|
El día de la Lengua MaternaEl miércoles 21 de Febrero se celebró el día internacional de la lengua indígena. En Puebla se organizaron jornadas de varios días que giraron en torno a las políticas de preservación de la lengua hablada en la sierra, conferencias y mesas redondas que contaron con la participación de los periodistas y autores de temas interesantes: los medios electrónicos de comunicación y la diversidad lingüística, la aculturación de las comunidades indígenas, diversidad lingüística y periodismo cultural, creadores indígenas, suplementos y revistas culturales y el tema de literatura bilingüe náhuatl-español que me inspira a redactar estas líneas. Tlaxcala, en cambio, se limitó a presentar un programa cívico-social en las instalaciones del ITC con la participación de pequeños de primaria de las regiones de habla náhuatl del estado, Contla, San Isidro Buensuceso. Esto no tendría nada de malo si no hubiera que cuestionar algunos aspectos. En la ceremonia, los niños cantaron el himno Nacional y el de Tlaxcala en lengua náhuatl, y hubo también participaciones a manera de representación teatral. Se presentó también una conferencia por parte del historiador Nazario Sanchez M.(que dicho sea de paso fue lo único que valía la pena para mí) y un cantautor que mezcla los rasgos hippies con vestimenta tradicional que siempre tiene presentaciones en este tipo de eventos vinculados al ITC. No soy neófita en cuestiones de náhuatl, porque no soy nahuahablante, pero estoy segura que ustedes conocen la letra del himno en español, y sé bien que no todos conocemos algunas palabras contenidas en él, por ejemplo, ¿qué es el bridón?. Algunas frases del himno están con el vocabulario de principios del siglo pasado, el que uno conoce por la literatura española y que es usado en las películas para otorgarle esencia del pasado: conoceréis que... vos sabéis de... ignoráis que. Tal es el caso de "el acero aprestad y el bridón". "Más si osare un extraño enemigo".. Nosotros aceptamos el himno porque forma una enseñanza de la escuela, pero los grupos originarios que poseían una visión distinta de su entorno, con guerras, si, pero; ¿acaso esos pueblos indígenas conocían los cañones? Yo en español no comprendo en su totalidad lo que significa la frase "ciña ¡oh! patria tus sienes de oliva, de la paz del arcángel divino, que en el cielo tu eterno destino, por el dedo de Dios se escribió". Recuerdo que alguna vez en secundaria se analizó cada uno de los versos en cuestión del significado, no en cuestión de la versificación y recursos de, entonces... ¿porqué pasar al náhuatl un himno que no tiene referentes claros en español, o peor aun, adaptar en una lengua palabras que no tiene traducción en esa lengua? No sé quien habrá "traducido" el himno al náhuatl, y menos sé si ya hubo alguien que reflexione en cuanto al porqué de esa traducción, si es válido introducir elementos que no son los originarios dentro de la mente de los individuos cuya lengua materna es distinta al español. En un curso que tomé de antropología hace como dos años ( ¿o ya son tres?)se planteó como arbitrario el que se pasara a la lengua del pueblo toda la literatura posible de la lengua castellana, donde los resultados son contraproducentes al introducir elementos que no concuerdan o no tienen correspondencia en otra lengua. Conozco algunos aficionados que pasan tiempo pasando canciones del español al náhuatl, como el "cielito lindo", "amor eterno" creo que la bamba y no recuerdo cual otra me dijeron, pero sé que lo hacen sólo con el afán de obtener recursos económicos. Eso no beneficia a nadie más que a sus bolsillos. No les quito el gusto, si son nahuablantes y les gustan ésas u otras canciones es válido que deseen cantarlas en otra lengua, pero el caso del himno Nacional es algo que simplemente yo no comparto. No entendería tampoco porque obligar a un grupo de niños a aprenderlo en la lengua que suponen es su lengua materna y presentarlo en este tipo de conmemoraciones. ¿No era preferible que se eligiera, de acuerdo a un plan de trabajo la organización de un evento que explicara las necesidades de conservación de las lenguas habladas de estado o ilustrar siquiera mecanismos de conservación acordes a las necesidades del estado? Abundaré esto en otro articulo, no se lo pierdan.
Articulo expuesto por
"sofia_granados"
Comentariosdel himno... ![]() Ciña, oh patria tus cienes de oliva Anahuac pantli ximocuaxochiyoti | Por romin| 17-3-2007 | 03:42:52 PM | el cantante ![]() | Por cuicatontli| 20-5-2007 | 12:52:36 AM | saludos ![]() www.angelfire.com/poetry/cuicatontli | Por cuicatontli| 26-8-2007 | 06:51:28 AM | que significa | Por martha| 16-9-2007 | 04:35:56 PM | hello!!!!!!!!!!!! | Por secret| 1-10-2007 | 07:10:08 PM | lengua xi-iuy ![]() mis saludos para usted, por este medio me da la oprtunidad de conocer otros conocimientos. soy profesor de Educaicion primaria en el Sistema de Educacion indigena, hablante de la lengua xi-iuy del estado de San LUis Potosi. | Por Hilario Gonzalez| 21-2-2008 | 05:57:28 PM | nahuatl ![]() | Por xochicintli| 29-2-2008 | 12:33:25 PM | significado de apellido ![]() | Por Antonio| 7-7-2008 | 10:05:43 AM | QUE LES PASA ![]() | Por YO| 23-9-2008 | 03:11:15 PM | lo qee caiga | Por nena| 22-1-2009 | 05:24:47 PM | como me parecio | Por marli.| 3-3-2009 | 07:14:10 PM | ooooo! | Por janeth| 3-3-2009 | 07:15:31 PM | nome gusto nadaaa | Por guadalupe escarleth| 18-3-2009 | 03:27:19 PM | piali | Por david| 23-3-2009 | 03:51:28 PM | por que??? | Por andrea| 16-4-2009 | 12:20:49 PM | por que??? | Por andrea| 16-4-2009 | 12:22:39 PM | nahuatl | Por hola| 21-4-2009 | 09:53:26 PM | TRADUCCION ![]() PINGOLOCO, AMIGO DE LA TIERRA, DE LAS CRIATURAS; NO ENTENDER LA PALABRA PERO, SI ENTENDER EL SENTIMIENTO DE HERMANO DE LOS ESPIRITUS HIJOS DE LA MADRE TIERRA."TONANZIN" LA QUE ALIMENTARNOS A TODOS DECIR: LA PALABRA TIENE JUERZA Y PODER. YO GUARDALA EN EL CORAZON DE INDIO SOMETIDO CON ACERO APRESTAD DEL BRIDON,JUE PREÑADA Y NO CONQUISTADA POR ESO NO ENTENDER QUE CON RRUGIR COMO JAGUAR RRUGIO LA TIERRA CON LA BRIDA DEL CABALLO Y LAS ARMAS MUCHOS DECIR CEÑIR LAS CIENES DE OLIVO, ARBOLES DE LOS DIOSES DE CUATRO PATAS Y DOS CABEZAS.ANCINA JUERON LOS QUE DIVISAMOS POR ORIENTE BLACOS Y CON PLUMAS EN EL ROSTRO,SOBRE LAS OLAS,SUS TEMPLOS FLOTAN... ANCINA DICEN; LAS PALABRAS DEL INDIO QUE DIO LA VIDA POR "TONANZIN" (LA MADRE TIERRA): TULLIDOS TODOS TUS HIJOS TE JURAN; GURDAR TU PALABRA, PA' QUE LOS ESPIRITUS DE LA TIERRA BEBAN SU SANGRE.... ESTE SER MI COMENTARIO. | Por pingoloco| 17-8-2009 | 09:17:41 PM | zepala????? | Por ESTRTELLA| 23-2-2010 | 05:36:58 PM | pregunta ![]() }por fas | Por daniel| 25-2-2010 | 07:03:33 PM | queja | Por culo| 3-3-2010 | 06:55:08 PM | ddddd | Por '''+++++ desconosido+++| 6-3-2010 | 06:21:51 PM | lenguas indigenas | Por katanadia| 10-3-2010 | 04:40:08 PM | cuicatontli invita ![]() | Por cuicatontli| 11-3-2010 | 01:04:17 PM | no busco esta tonteria ![]() | Por hafnya andrea| 15-3-2010 | 06:02:08 PM | stubo muy aburidicimooooooo ![]() | Por oscar| 18-3-2010 | 10:08:24 PM | culioos ![]() | Por huhuhuol| 20-3-2010 | 05:03:41 PM | aburrido | Por zury| 21-6-2010 | 09:10:30 AM | nuevoa aztecas | Por xipicoyotl| 3-10-2010 | 08:48:42 AM | no me importa ![]() | Por xipicoyotl| 10-10-2010 | 12:07:30 PM | no me importa ![]() | Por xipicoyotl| 10-10-2010 | 12:09:51 PM | Se envían saludos y un poema ![]() QUE NO SE PIERDA UN IDIOMA, QUE NO SE EXTINGA UNA LENGUA Que no se pierda un idioma, porque la ignorancia asoma, que no se extinga una lengua, porque la cultura mengua. Idioma es inteligencia, lo que hace la diferencia, comunicación humana, que a las regiones hermana. Lenguaje igual a intelecto, propio del ser más correcto, idiosincrasia de un pueblo, producto de su cerebro. El habla es el fundamento, comprensión y entendimiento, de una raza, . . . su conciencia, distinción y pertenencia. Lingüístico es el problema que se aborda en el poema, ¡globalización avanza, como fiera, cruel, a ultranza! Extinguiendo tradiciones de la gente, . . . sus pasiones, acabando con la historia de las naciones, . . . su gloria. ¡Un no a la modernidad!, a aquella que, sin piedad, se cierne sobre el pasado que, en el bien, se ha cimentado. Si se abandona un idioma, el daño se vuelve axioma, si hay olvido de una lengua, oscurantismo sin tregua. Triste adiós a las raíces, en el alma cicatrices, despido a la identidad, ¡por Dios, que barbaridad! ¿Que decir de los dialectos, de los viejos . . . predilectos?, su desuso cruel presagio: “de la costumbre . . . naufragio”. Hay que preservar lo nuestro, como dijera el maestro, y enseñarle a juventudes, de un idioma, . . . las virtudes. Autor: Lic. Gonzalo Ramos Aranda México, D. F., a 19 de julio del 2013 Dedicado a mis ahijados, Licenciados en Educación Intercultural Bilingüe (Purépecha-Español*Español-Purépecha), CC. Dulce de la Cruz Séptimo y Andrés López Juan. Reg. SEP Indautor No. 03-2013-111212464200-14 | Por Gonzalo Ramos Aranda| 16-2-2014 | 12:13:19 PM | Texto poco argumentado ![]() Si las palabras del himno te parecen complicadas las puedes investigar. Y por cierto, no pones del cantante sino tienes idea de la trayectoria, el es mucho más que presentaciones de ITC como mencionas. | Por Flor Punzante| 22-5-2017 | 09:14:56 PM |
|