|
Carnaval de San Jose Teacalco 2008El Carnaval de San José Teacalco, que se llevará a cabo los días 3, 4 y 5 de febrero, el cual contará con la participación de las siguientes camadas: Quinta Sección, Tepizila, Real de Tepizila, Payasos Michac, Camada Camino Real, Nueva Camada de la Tercera Sección de Meza, de la Cuarta Sección, la Primera Sección, de Camino Real de Niños y Camada Rancheros. La festividad se realizará bajo el siguiente horario: el domingo 3 y lunes 4 de febrero, tendrán lugar bailes en las diferentes calles del municipio; en tanto que el martes 5 de febrero a partir de las 11 horas, el punto de reunión será en la quinta sección; una hora más tarde se realizará la coronación de las reinas de cada camada; y de las 13 horas en adelante participarán todas las camadas en la explanada de DIF local. Los danzantes son conocidos como Catrines o Levitas debido al saco largo, el sombrero de copa y la sombrilla que usan simulando la forma de vestir de la burguesía de finales del siglo XIX y principios del XX. En cada una de sus poblaciones, como en muchas otras de Tlaxcala, se elige a una reina del carnaval y se realiza un desfile en el que participan todos los grupos de danzantes.
Via : Sala de prensa del estado
Articulo expuesto por
"rene"
Comentarioscarnaval ![]() | Por Ramiro Huerta Bonilla| 18-2-2008 | 05:08:22 PM | Carnaval 2008 ![]() | Por adrian| 21-3-2008 | 03:43:33 PM | carnaval 2008 ![]() | Por mario| 4-6-2008 | 11:46:35 AM | hoolaa ![]() | Por amanda| 23-6-2008 | 07:50:05 PM | RECOMENDECION ![]() | Por ana| 23-6-2008 | 08:10:58 PM | es el mejor | Por pedro| 6-8-2008 | 02:00:39 PM | san jose teacalco es el No. 1 ![]() | Por mauricio| 6-8-2008 | 02:06:11 PM | Very good ![]() El carnaval de contla, es muy bueno, tiene grupos de mas de 60 hasta 80 pares, eso es muy atractivo, hay otros donde sus trajes son muy llamativos, como las plumas, las lentejuelas sin duda alguna se ve mucho mejor que los de contla y los de ETIQUETA, pero sin duda alguna no hay mejor CARNAVAL, que el que bailan los dos grupos de PAYASOS en TEACALCO, ahi no son muchos, sus trajes no son costosos ni tan llamatibos, peo es donde mas disfrutan el carnaval, cuando tengan tiempo asistan al carnaval de ahi, y sabran que tengo la razon. ser muchos, contar con trajes de plumas caras o eso, es nada si n bailan como lo hacen en Teacalco. Bien Teacalco, muchas felicidades. P.D: por cierte mi papa es de contla y mi mama es de Totolac. | Por Orlando| 31-8-2008 | 04:51:45 PM | la mejor camada rancheros ![]() | Por ruben| 9-9-2008 | 11:16:40 PM | san jose teacalco ![]() | Por 100% de san jose teacalco los mejores| 12-9-2008 | 06:23:33 PM | EL MEJOR CARNAVAL EL DE SANJOSE TEACALCO ![]() | Por BETO SANLUIS| 24-9-2008 | 03:04:50 AM | CAMADA PAYASOS Y CATRINES LOS RANCHEROS PA RRIBA COMPAS ![]() P.D. ME APARTAN UN LUGAR EN LA CAMADA JAJAJAJAJAJAJAAJAJJAAJ OK Y ARRIVA LOS PAYASOS COMPAS | Por rafael sanluis montero| 5-10-2008 | 01:43:57 AM | que gusto ![]() | Por ANA LAURA| 24-10-2008 | 02:30:24 PM | EL MEJOR CARNAVAL DEL ESTADO DE TLAXCALA ![]() Cada camada tiene algo en especial, algo nuevo e innovador, desde niña me ha encantado toda esa onda del carnaval, me encantaba andar siguiendo a cada camada y ver como bailaban, el único inconveniente es que jamás he podido bailar en alguna camada, ojala antes de que me case logre hacerlo o mas bien espero algún día poder llegar a tiempo y que alguna camada se anime a invitarme jajajaja saludos a todos mis paisanos desde Veracruz, y a seguirse preparando para este nuevo Canaval 2009 FELICIDADES POR ADELANTADO A TODOS | Por Dolly| 13-11-2008 | 11:19:39 PM | EL MEJOR CARNAVAL EN SAN JOSE TEACALCO DE TODOS LOS TIEMPOS ![]() | Por maggy| 18-11-2008 | 03:08:54 PM | el mejor carnaval del estado de tlaxcala | Por j.j| 13-12-2008 | 02:48:45 PM | OPINION ![]() TE ESPERAMOS ESTO VA A ESTAR IMPRESIONANTE.......... ademas para el baile de remate tenemos un grupo sorpresa que te dejara con la boca abierta con sus mas de 9 trailers de equipo con esenario he iluminacion esperalo SOLO solo SOLO ...... T E A C A L C O 2009 TE ESPERAMOS CON LOS BRASOS ABIERTO ESTE EVENTO ES TOTAL MENTE GRATUITO NO FALTES .....ATT COMICION ORGANIZADORA 2009 | Por EL CHINGON| 16-12-2008 | 01:06:58 PM | PARA QUE TE LIMPIES TUS OJITOS ![]() | Por el vergas| 16-12-2008 | 05:04:07 PM | recomendaciones ![]() | Por k locoooooooo| 16-12-2008 | 05:04:10 PM | comentario ![]() Nota:Que bueno que hay gente bilingue pero recuerden que no todos hablamos ingles. Saludos del Norte. | Por Adrian| 17-12-2008 | 01:51:15 PM | amigos ![]() | Por roman| 18-12-2008 | 04:29:07 PM | CARNAVAL 2009 ![]() | Por ANONIMO| 30-12-2008 | 05:39:08 PM | opinion ![]() | Por ROMAN| 31-12-2008 | 03:56:15 PM | PARA EL AMERICANO ![]() a y ten cuidado con el BORDER PATROL no sea que te agarre y te retachan por a qui | Por BORDER PATROL| 31-12-2008 | 04:03:49 PM | comentario para todos los rudos . ![]() | Por AMOR Y PAZ| 2-1-2009 | 03:37:50 AM | gente que habla solo por hablar ![]() | Por mario| 3-1-2009 | 12:40:54 PM | comentario ![]() | Por j.j| 8-1-2009 | 11:26:56 PM | para mi gente de la denver apanco los mejores en todo ![]() | Por el patito de la denver| 23-1-2009 | 09:32:19 PM | solo mentiras ![]() | Por el unico| 24-1-2009 | 01:16:44 AM | LA CAMADA #1 ![]() Y A TODOS MIS MOJARRITAS UN CORDIAL SALUDO DESDE SAN JOSE TEACALCO Y A TODOS QUIERON QUE SEPAN QUE LA CAMADA NUMERO 1 Y LA PRIMERA ES TEPICILA POR QUE ELLOS FUERON LOS INICIADORES DE ESTA TRADICION SALUDOS A MI SECCION SEGUNDA | Por CONDOR| 28-1-2009 | 03:43:12 PM | COMENTARIO ![]() Y A CUATO HUEY SE LE CRUZA EN SU CAMINO, QUE CREO QUE EL SEA UN LICENSIADO | Por SONIDO FANTASMA EL NUMERO UNO| 29-1-2009 | 07:15:50 PM | CARNAVAL 2009 SAN JOSE TEACALCO ![]() COMENSANDO CON EL DESFILE TRADICIONAL Y LOS BAILABLES DE TODAS LAS CAMADAS CONCURSANTES Y DESPUES EL GRANDIOSO BAILE DE CLAUSURA . SI DESEAS VER EL EVENTO COMUNICATE CON MIGO EL COSTO ES DE 200 PESOS LA DURACION DEL EVENTO ES DE 17 HORAS CONTINUAS SIN INTERRUPCION TOMADAS DE DIFERENTES PUNTOS NO TE LO PIERDAS | Por PROMOCIONES ALEX| 8-2-2009 | 12:02:58 AM | pregunta ![]() alber_52@yahoo.com.mx | Por alberto| 8-2-2009 | 03:30:21 PM | s ![]() | Por rafaeloooooooooooooo| 9-2-2009 | 08:15:35 PM | CARNAVAL 2009 SAN JOSE TEACALCO ![]() | Por PROMOCIONES ALEX| 10-2-2009 | 10:56:26 PM | camara ![]() | Por rafaeloooooooooooooo| 10-2-2009 | 11:21:26 PM | todo s igual ![]() | Por lore| 11-2-2009 | 06:08:19 PM | seguros ![]() | Por ANONIMO| 11-2-2009 | 06:27:59 PM | tecnologia ![]() | Por anonimo| 11-2-2009 | 10:07:15 PM | Fascinacion por Tlaxcala ![]() En las comunidades, donde son interpretadas estas danzas, la población las considera su principal símbolo de identidad étnica y cultural. Pues a través de ellas expresan su concepción de su propia historia y del mundo. Por tal motivo el carnaval es tan importante, para ellos, como lo son la semana santa, navidad, día de muertos y la fiesta patronal. Características coreográficas [editar]Las danzas son, en su mayoría, del tipo de cuadrillas y así se les conoce, habiendo cuadrillas de distintos tipos. Los bailarines, en parejas de hombre y mujer, forman un cuadrado o rectángulo dentro del cual realizan variadas evoluciones; o bien se colocan en filas paralelas, una de hombres y otra de mujeres, viéndose de frente unos a otras. Cabe agregar que a los grupos de danzantes se les conoce, generalmente, como camadas y a los integrantes, como huehues (palabra náhuatl que se traduce como viejos). Aunque algunos reciben nombres específicos de acuerdo a su vestimenta. La música de casi todos los bailes es interpretada por bandas de instrumentos de viento y batería; también es común suplirlos por teclados, baterías y bajos eléctricos. Pero algunas tienen instrumentación distinta. Danzas representativas [editar]A continuación se mencionan sólo algunas de las danzas e indumentarias más representativas del carnaval de Tlaxcala en sus diversas comunidades. Charro de Tepeyanco.En poblados como Atlihuetzía, Tizatlán, Tlacuilohcan y Yauhquemecan, entre otros, se ejecutan cuadrillas conocidas como Francesas. En la época prehispánica Atlihuetzia fue una población muy importante y Tizatlán fue uno de los cuatro Señoríos principales de la antigua República de Tlaxcallan y, por ende, fueron unos de los primeros asentamientos de los militares españoles en el siglo XVI. Es por ello que la indumentaria masculina del carnaval de esta zona es, quizá, la del tipo más antiguo en el Estado. Su diseño se basa en la ropa utilizada por la aristocracia colonial de los siglos XVI y XVII; pero a partir de la segunda mitad del siglo XX se incluyó el uso de exuberantes penachos de plumas de distintos tipos de aves, a manera de tocados prehispánicos. Por otra parte, la vestimenta femenina se elabora de manera más libre pero siguiendo la pauta estilística del traje del hombre. En las comunidades de Acuitlapilco, Mazatecochco, Papalotla, Tepeyanco Tenancingo y otras más del sur del Estado, se ejecutan varias danzas. Una de ellas se conoce como Charros, en la cual hombres y mujeres (conocidos como Vasarios y Doncellas) bailan cuatro sones y uno de ellos entona el canto religioso de La Muñeca. Acuatlapilco es un caso especial, pues se interpretan cuadrillas Francesas. Asimismo, en Tepeyanco se bailan otro tipo de piezas y se entonan los cantos de El Palomo y El Tlaxcalteco (el gentilicio correcto de Tlaxcala es tlaxcalteca). Sin embargo, una de las danzas que comparten Tepeyanco y Mazatecochco es la de 5 de mayo, creada por los habitantes de esta zona para conmemorar la histórica batalla de Puebla en la que ellos tomaron parte, al igual que muchos otros mexicanos, junto con los vecinos poblanos en contra del ejército francés en 1862. En estas danzas toman parte varios tipos de bailarines: las parejas de hombres y mujeres, conocidos como Vasarios y Doncellas (en el caso de Papalotla), Huehues y Catrinas (en el caso de Tepeyanco) y los hombres que bailan alrededor de estos, denominados Charros. De estos últimos existen dos variedades: los del tipo Papalotla, el más común de la región; y los del tipo Tepeyanco, exclusivos de esa población. En algunos casos también participan hombres, disfrazados de mujeres, representando a un personaje llamado La Nana. Mención aparte merece otra danza de esta región sureña tlaxcalteca: la danza de La Culebra. En su ejecución, los Charros bailan y llevan a cabo un combate armados con látigos gruesos y largos, conocidos como Cuartas, hechos con fibra de maguey. Existen tres variantes de esta danza: la de Papalotla, Tenancingo, Mazatecochco, la de Tepeyanco y la de Acuitlapilco, donde la nombran El Palomo. Hay muchas leyendas sobre el origen de este baile. Una de ellas dice que proviene de un ritual prehispánico en honor a Tláloc, antiguo dios de la lluvia. En consecuencia el látigo representa a la culebra, símbolo del rayo y del trueno, atributos de dicha deidad. Los danzantes llevan en su mano el látigo, o culebra, al igual que lo hace Tláloc en sus representaciones precolombinas; así como se observa en un mural de la zona arqueológica de Cacaxtla, por ejemplo. Charro de Mazatecochco.En algunas colonias de la ciudad de Puebla se llevan a cabo danzas carnavalescas similares a las del sur de Tlaxcala. Esto es debido a que esas colonias (como El Alto y Xonaca) fueron fundadas por indígenas tlaxcaltecas quienes, junto con colonos de otras etnias, construyeron la ciudad de Puebla. Los tlaxcaltecas llevaron consigo sus tradiciones y costumbres, entre ellas las danzas, la música, el canto y las indumentarias de carnaval. Indumentaria [editar]El traje es carnavalesco de influencia indígena, reciben el nombre de charros. La indumentaria es de capa con rosas multicolores bordadas de madeja y lentejuelas, pantalón negro, camisa blanca, corbata -el color cada año cambia- zapato o bota negra, cueros, cuartas, caretas, plumero (sombrero de plumas de avestruz). Los hombres del cuadro llevan pantalón, -el color es definido por los integrantes- sombrero con una o dos plumas, chaleco, zapato negro, careta, listones y corbata. Las mujeres usan vestido de color según lo definan las participantes, zapatos que combinen con el color del vestido y sombrero. En las poblaciones de Zacatelco y Xicohtzinco, principalmente, destaca la participación de bailarines denominados Chivarrudos. Quienes se caracterizan por sus coloridos sombreros, polainas de cuero de chivo y un caballito de madera entre sus piernas, también los llamados"Huehues del torito o "toreros" de San Miguel Tenancingo que reúnen elementos del charro de la culebra ylos del chivarrudo Además portan máscaras distintas a las de otros huehues. Bailan haciendo referencia al arreo de ganado bovino en los campos, al ritmo de un huehuetl (tambor prehispánico de sonido grave) al cual también llaman teponaztle. Una particularidad de estos danzantes es la pronunciación de versos cómicos durante sus actuaciones (Excepto los toreros de Tenancingo que no llevan teponaztle) En las comunidades de Amaxac de Guerrero, Contla de Juan Cuamatzi, Santa Cruz Tlaxcala, Panotla y varias más, se realizan las danzas de cuadrillas Francesas y Cuatro Rosas; aunque en Panotla es más popular la de Taragotas. Los danzantes son conocidos como Catrines o Levitas debido al saco largo, el sombrero de copa y la sombrilla que usan simulando la forma de vestir de la burguesía de finales del siglo XIX y principios del XX. En cada una de estas poblaciones, como en muchas otras de Tlaxcala, se elige a una reina del carnaval y se realiza un desfile en el que participan todos los grupos de danzantes. En los poblados del norte de Tlaxcala como Toluca de Guadalupe y circunvecinos se realizan las danzas de Taragotas, Los Cuchillos y El Ahorcado. Su música es interpretada por un violín y una guitarra. En estos bailes solamente participan hombres, quienes, durante los días que dura la celebración, emplean verbos y adjetivos contrarios a los que corresponderían en una conversación habitual. Por ejemplo: arriba significa abajo y dormir, despertar. Las máscaras utilizadas por los bailarines son diferentes a las de otros huehues. También destaca la interpretación de la pieza de Los Cuchillos. Pues un par de danzantes ejecutan diversos pasos con cuchillos atados arriba de sus respectivos tobillos. Catrines de PanotlaEn la región de San Juan Totolac, y muchas otras, se practican las cuadrillas de Taragotas, La Jota y Las Cintas o Garrocha. Existe una gran cantidad de vestuarios para los danzantes, pero todos tienen en común el sombrero emplumado, una capa llamada Gazné, la máscara de madera tallada y castañuelas, en el caso de los varones; y la falda plisada muy amplia para las damas. Este estilo de bailes y atuendos han sido adoptados por diversas comunidades ubicadas en distintas zonas del Estado. Dentro de este tipo de danzas, el pueblo de San Jorge Tezoquipan, cercano a Panotla, posee unas cuadrillas con coreografía y música únicas en el Estado. Además la organización y presentación del grupo de bailarines es muy parecida a la que se llevaba a cabo hasta la primera mitad del siglo XX en todo Tlaxcala. Ya que la mitad de los danzantes toman el rol femenino. Pues, siendo danzas de carácter satírico, antiguamente se consideraba que las mujeres no se darían a respetar ante la comunidad si participaban en ellas. Pero este modo de pensar se modificó a partir de la segunda mitad del siglo XX. | Por Heriberto| 12-2-2009 | 02:32:20 PM | LOS SÍMBOLOS DEL CARNAVAL EN TLAXCALA ![]() Efectuar un análisis de los símbolos que se expresan en el Carnaval significa adentrarnos en la memoria colectiva de muchos pueblos. Significa asimismo sumergirnos en las historias de varios siglos en las que la humanidad ha impreso distintas verdades para explicarse a sí misma y al mundo que le rodea. En este sentido, nos encontramos con un fenómeno en el que diversas religiones convergen intentando responder a las interrogantes sobre el principio y el sentido de la vida, preocupación que ha movido a la humanidad para mantener vivas diversas mitologías recurriendo a los ritos. En la preocupación de conocer su esencia, el hombre ha recurrido a la violencia para imponer distintas verdades; aparejada a la coerción, la guerra ha sido inevitable, y tras ella, el sometimiento de muchos pueblos. La Conquista de América, de la India, de África, son algunos ejemplos que ofrecen muestras transparentes del carácter arrogante de las naciones más violentas, aunque no las más inteligentes. Es durante la celebración del Carnaval cuando tenemos la oportunidad de viajar en el tiempo, y sentir la resistencia a la muerte de las historias culturales de los pueblos que han sido vejados en el curso de la historia. Nos encontramos así con ritualidades que nos recuerdan a los dioses griegos; signos que nos remiten a festividades grecorromanas, o símbolos que nos hablan de la grandeza de Mesoamérica. Con el Carnaval, las realidades se desdoblan y se hace posible percibirlas en distintos niveles; la linealidad del tiempo también se trastoca y todo es realizable. Aquello que mueva a deseo cobra sentido durante la fiesta, y como los deseos son infinitos, infinitas son también sus manifestaciones, por lo tanto, únicamente nos aproximamos a algunas de ellas, sin pretender mostrar con ello la esencia del fenómeno, sino más bien, algunos rasgos existenciales que en los niveles de su caracterización nos permitan aproximarnos a ella. Por lo anterior, precisamos decir que el trabajo es sólo un intento que nos permitirá abrir nuevas vetas de análisis que nos faculten en la especialización de los símbolos aquí esbozados. Además, constituye un impulso para profundizar en el estudio de las religiones antiguas, ya que en ellas se encuentran muchos de los sentidos de la vida que hoy pretendemos comprender. EL CARNAVAL Y LA CONQUISTA Comenzaremos con la aclaración de que el Carnaval en Tlaxcala se expresa como un gran mosaico en el que pueden leerse fragmentos de la historia de la humanidad. Diremos también que se trata de una tradición que sintetiza todos los tiempos, entremezclando rasgos de culturas antiguas como la tlaxcalteca, mexica, huejotzinca, cholulteca, griega, romana, egipcia, turca, por mencionar algunas. Ubicándonos en las primeras, queremos proponer en este trabajo la revisión de dos conceptos de origen náhuatl: maceualiztli y netotiliztli, cuyos significados son “merecimiento” y “baile de regocijo”, respectivamente, ya que éstos dan cuenta de las danzas prehispánicas, cuyo objetivo estaba dirigido a la veneración de los dioses Camaxtli, Tláloc y Matlalcuéyetl, entre otros. Recordemos lo que Mitolinia escribía al respecto. En esta lengua de Anáuac la danza o baile tiene dos nombres: el uno es maceualiztli, y el otro netotiliztli. Este postrero quiere decir propiamente baile de regocijo con que se solazan y toman placer los indios en sus propias fiestas, ansí como los señores y principales en sus casas y en sus casamientos, y cuando ansí bailan y danzan, dicen 'netotilo', bailan o danzan; 'netotiliztli', baile o danza. El segundo y principal nombre de la danza se llama maceualiztli; que quiere propiamente decir merecimiento: maceualo quiere decir merecer; tenían este baile por obra meritoria... De este verbo 'maceualo' viene su compuesto 'tlamaceualo', por hacer penitencia o confesión, y estos bailes más solemnes eran hechos en las fiestas generales y también particulares de sus dioses, y hacíanlas en las plazas... 1 Con esta referencia podríamos aproximarnos a los diversos significados que las danzas antiguas tenían para los tlaxcaltecas. El primer significado estaría vinculado con el goce, con el regocijo, con el placer que danzantes y espectadores experimentaban a través de las danzas. Otro significado nos llevaría a concebir a las danzas como un regalo para quien danzaba y veía danzar, como algo que merecían los participantes del ritual. Finalmente, la danza sería concebida como penitencia o confesión. En este último significado, la danza guardaría un sentido más solemne. Así, el placer y el dolor se encontrarían durante la celebración. Tanto Motolinia, como Bernal Díaz del Castillo y Sahagún desarrollan en sus respectivas obras el carácter de estas danzas. Asimismo, Le clézio y Bonfil Batalla, trabajaron ya en las características que las danzas de los maceuales tenían no sólo para los antiguos tlaxcaltecas, sino para el resto de los pueblos mesoamericanos. Enseguida abundamos sobre cada uno de ellos. Una de las obras más reveladoras que da cuenta de los rasgos religiosos hallados en Tlaxcala en el siglo XVI es la de Motolinia.2 Autor, que de manera detallada, hizo una descripción de las diversas formas en que los dioses de Tlaxcala eran venerados. Las danzas, máscaras, disfraces, música y cantos, entre otras, serían las características predominantes de los rituales tlaxcaltecas. Al igual que en los cultos clásicos antiguos de Egipto, Grecia y Roma, encontramos a través de Motolinia que en Tlaxcala las danzas también se celebraban como un culto a la fertilidad. Así leemos que ... hacían fiestas al demonio con muchos y diversos ritos que tenían antiguos, en especial cuando sembraban sus maizales y cuando los cogían, y de veinte en veinte días que tenían sus meses, y el postrer día de estos veinte era fiesta general en toda la tierra, cada día de éstos dedicado a uno de los principales de sus dioses...3 Además de considerar la frecuencia de las celebraciones por la gran cantidad de dioses venerados, conviene resaltar la noción de “prestigio” con la cual se identificaba al danzante, ya que guerra, danza y valentía formaban parte de un mismo proceso. En uno de los capítulos de su trabajo, Motolinia detalla una de las ceremonias ofrecidas a Camaxtli, dios de la guerra, como una adoración en la que el danzante alcanzaba el mayor prestigio. El copalli, las hermosas plumas, el papel y las codornices complementaban el ofrecimiento.4 El fraile escribe: ...En estos bailes sacan muchas divisas y señales en que se conocen los que han sido valientes hombres de guerra.5 Otro de los autores que llama la atención sobre el término maceualiztli es J.M. Le Clézio, remitiéndose a la obra de Fray Bernardino de Sahagún.6 Lo que impresionaba a los españoles, según Le Clézio, era la cohesión entre el hombre y los mitos. Estos bailes, como lo vimos antes, no eran privilegio de los sacerdotes y de los príncipes. El fraile informa que durante el maceualiztli, la danza del pueblo: Juntábanse muchos de dos en dos, o de tres en tres, en un gran corro según la cantidad de los que eran, llevando flores en las manos, y ataviados con plumajes; hacían todos a una un mismo meneo con el cuerpo y con los pies y con las manos, cosa bien de ver y bien artificiosa; todos los meneos iban según el son que tañían los tañedores del atambor y del teponaztli. Con esto iban cantando con gran concierto todos y con voces muy sonoras los loores de aquel dios a quien festejaban, y lo mismo usan ahora, aunque enderezado de otra manera: enderezan los meneos con tenencias y atavíos conforme a lo que cantan, porque usan diversísimos meneos y diversísimos tonos en el cantar; pero todo muy agraciado, y aún muy místico. Es el bosque de la idolatría que no está talado. 7 El acontecimiento más importante en el que se expresa la danza como parte de un ritual religioso y del que es testigo Bernal Díaz del Castillo, es durante el asalto de los españoles a México-Tenochtitlán. El ataque comienza el 13 de mayo de 1521. “Cortés ha podido reunir alrededor de su tropa a unos veinticinco mil indios aliados. Ahora ya no se trata de magia ni de audacia. Es el número el que vencerá a los mexicanos.”8 La música de los sacrificios resuena de manera terrible para los españoles, que saben que sus compañeros están a punto de morir, y Bernal Díaz, al escribirlo, revive el estremecimiento de horror de esos instantes.9 ...tornó a sonar el atambor muy doloroso del Uichilobos, y otros muchos caracoles y cornetas, y otras como trompetas, y todo el sonido de ellos espantable, y mirábamos al alto cu en donde los tañían, vimos que llevaban por fuerza las gradas arriba a nuestros compañeros que habían tomado en la derrota que dieron a Cortés, que los llevaban a sacrificar; y desde que ya los tuvieron arriba en una placeta que se hacía en el adoratorio donde estaban sus malditos ídolos, vimos que a muchos de ellos les ponían plumajes en las cabezas y con unos como aventadores les hacían bailar delante del Uichilobos, y después que habían bailado, luego les ponían de espaldas encima de unas piedras, algo delgadas, que tenían hechas para sacrificar, y con unos navajones de pedernal les aserraban por los pechos y les sacaban los corazones bullendo y se los ofrecían, a los ídolos que allí presentes tenían, y los cuerpos dábanles con los pies por las gradas abajo, y estaban aguardando abajo otros indios carniceros, que les cortaban brazos y pies, y las caras desollaban, y las adobaron después como cuero de guantes, y con sus barbas las guardaban para hacer fiestas con ellas cuando hacían borracheras, y se comían las carnes con chilmole, y de esta manera sacrificaron a todos los demás, y les comieron las piernas y brazos, y los corazones y sangre ofrecían a sus ídolos, como dicho tengo, y los cuerpos, que eran las barrigas y tripas, echaban a los tigres y leones y sierpes y culebras que tenían en la casa de las alimañas... 10 Si bien es cierto que la narración corresponde al fenómeno de conquista ocurrido en México-Tenochtitlán, es importante exponerlo. Recordemos que el gran imperio mexica ejercía gran influencia en los pueblos que tenía sometidos. Tlaxcala no era uno de ellos, sin embargo, las semejanzas en sus rituales eran muy grandes. Así, podemos encontrar en las obras de los cronistas del siglo XVI, destacadas coincidencias en las descripciones que éstos hacen de la religiosidad mesoamericana. Para empezar, en los ritos. Le Clézio nos dice que en ellos se funda la historia de los pobladores mesoamericanos de la Nueva España, ya que son los que determinan la naturaleza de estos pueblos. Los ritos cotidianos y los extraordinarios constituyen los lazos que unen a los hombres y los ligan al poder secreto de los dioses. “Para estos pueblos mágicos, los dioses lo son todo y el mundo real no cuenta mucho. Para ellos, los ritos valen por las leyes, las artes, la moral, la historia y hasta el lenguaje.” 11 Podemos ver que para Le Clézio el cruel y sangriento ritual del pueblo azteca se expresa como una escenografía: la suntuosidad y brillantez de sus máscaras, sus trajes y la belleza de sus plumas, el oro y las turquesas forman parte importante de ella. Así, el ritual es la vida y la muerte al mismo tiempo. Al darse bruscamente el choque de la Conquista, el hombre sombrío y puritano del cristianismo de la Inquisición encuentra en esta naturaleza violenta y turbadora, pueblos cuyos rituales los identifican con los dioses. De este ritual azteca, Bernardino de Sahagún destaca la precisión de cada detalle, de cada vestidura, de cada pintura corporal, de cada uno de los instrumentos que usan los danzantes. Transcribe al español las normas dictadas oralmente por los calmécac y los colegios militares y religiosos de los pobladores americanos. “Los danzantes, los guerreros, los sacerdotes y también los hombres llevados al sacrificio dejan de ser meros mortales: se transforman en dioses, pues el rito los hace entrar a otro mundo que eleva y transforma su existencia”. 12 En el apéndice del Libro Segundo, a propósito de la fiesta ixnentiua, que significa “buscar ventura”, Sahagún escribe: ...en esta fiesta decían que bailaban todos los dioses, y así todos los que bailaban se ataviaban con diversos personajes, unos tomaban personajes de aves, otros de animales y así unos se transfiguraban como tzintzones (colibríes), otros como mariposas, otros como abejones, otros como moscas, otros como escarabajos; otros tañían a cuestas un hombre durmiendo, que decían era el sueño...13 Estas danzas sagradas que se preparaban con detalle para las fiestas, son para Le Clézio la representación misma del otro mundo y de sus dioses. Afirman, nos dice, la preexistecia de la magia y del mito sobre toda la vida real. Podríamos preguntarnos hasta cuándo lograron los conquistadores desaparecer este tipo de danzas rituales. A tal cuestionamiento responde Sahagún que “veinte años después de la terrible matanza de la Conquista, cuando todo ha desaparecido, resulta que gracias al hechizo de la palabra de los últimos testigos surgen en este desierto las figuras fantásticas de los danzantes, de los sacerdotes, de los músicos, de esos dioses que parecen descender entre su pueblo para arrastrarlo de nuevo hacia sus ritos misteriosos.”14 Las celebraciones de culto al sol y al fuego, las fiestas dedicadas a la guerra y al agua, las danzas de las mujeres y de los mercaderes, arrastran a los pueblos mesoamericanos a otro espacio en el que la derrota no tuvo consecuencias. Sahagún ve surgir de nuevo a estas figuras, estas danzas, los rostros pintados, los tocados de plumas, los pendientes cuajados de esmeraldas; escucha de nuevo el ritmo obsesivo de los tambores, las caracolas, los encantamientos; además aspira el perfume del incienso y el acre olor a sangre de los sacrificios. En otro nivel de realidad, se expresa ya la resistencia a la Conquista europea. EL CARNAVAL DURANTE LA COLONIA Tras la Conquista, llegaron a Tlaxcala en 1524 los primeros evangelizadores franciscanos, quienes aprovecharon muchas de las fiestas prehispánicas para honrar a santos y a vírgenes utilizando un método de sustitución del que da cuenta Cristian Duverger. Así, los pobladores mesoamericanos fueron inducidos a venerar a los santos del calendario cristiano, como reemplazantes de los dioses locales prehispánicos. Una de las acusaciones más directas sobre la aplicación de este método de sustitución de dioses, la hizo fray Bernardino de Sahagún con el célebre ejemplo de la virgen de Guadalupe. Así, escribe: ...El uno de estos es aquí en México, en donde está un montecillo que se llama Tepeacac, y los españoles llaman Tepeaquilla, y ahora se llama Nuestra Señora de Guadalupe: en ese lugar tenían un templo dedicado a la madre de los dioses que llamaban Tonantzin, que quiere decir Nuestra Madre, allí muchos sacrificios a honra de esta diosa, y venían a ella de muy lejanas tierras, de más de veinte leguas y traían muchas ofrendas...cosa que se debía remediar porque el propio nombre de la Madre de Dios Señora Nuestra no es Tonantzin, sino Dios y Nantzin; parece esta invención satánica, para paliar la idolatría debajo de la equivocación de este nombre Tonantzin, y vienen ahora a visitar a esta Tonantzin de muy lejos, como de antes, la cual devoción también es sospechosa, porque en todas partes hay muchas iglesias de Nuestra Señora. 15 Otros autores que también insisten en las fiestas y celebraciones de las civilizaciones prehispánicas son Diego Muñoz Camargo y el padre Joseph de Acosta, quienes veían en las festividades un culto a las antiguas deidades mesoamericanas, así como el carácter social de las mismas. Éstas eran amenizadas con diversos instrumentos musicales, tales como las claves de cuaxtecomate o coco que producen un sonido al chocar dos mitades de este fruto; el ayaaxtli o sonaja, que es un cuaxtecomate al que se le introducen piedrecillas; el chictli o palo de lluvia, por su sonido similar al de una cascada, y la tlapizatli o flauta, entre otros instrumentos. Por lo que toca a Tlaxcala, Muñoz Camargo apunta que para la celebración de asuntos religiosos, de guerra y sociales, los principales instrumentos fueron el huehuetl y el teponaxtli, acompañados de flautas de barro, caracoles y silbatos con agua. ...las fiestas tlaxcaltecas se celebraban acompañadas de tambores, trompas de palo y otros instrumentos a manera de flautas y fabebas que hacen un extraño y admirable ruido al compás de sus cantares, danzas y bailes, de tal forma que es una cosa muy de ver y que en estos bailes y cantares sacaban las diversas, insignias y libreas con mucha plumería y ropa elaborada con diferentes y extraños atavíos y composturas, joyas de oro y piedras preciosas que colocaban en las muñecas de los brazos y en los cuellos, además de cascabeles de oro en forma de gargantilla y brazaletes de oro fino que se ponían en brazos y pantorrillas. 16 Refiriéndose al Perú, Joseph de Acosta escribe: ... vi también mil diferencias de danzas, en que imitaban diversos oficios, como ovejeros, labradores, de pescadores, de monteros; ordinariamente eran todos con sonido, paso y compás muy espacioso y flemático. Otras danzas había de enmascarados, que llaman Guacones; y las máscaras y su gesto eran del puro demonio. También danzaban unos hombres sobre los hombros de los otros, al modo que en Portugal llevan Pelas, que ellos llaman. De estas danzas la mayor parte era superstición y genero de idolatría, porque así veneraban sus ídolos y guascas por lo cual han procurado los prelados evitarles lo más que pueden semejantes danzas, aunque por ser mucha parte de ella creación pura, les dejan que todavía dancen y bailen a su modo. Tañen diversos instrumentos para estas danzas: unas como flautillas o canutillos; otros como tambores; otros como caracoles: lo mas ordinarios es en voz de cantar todos, yendo unos odos diciendo sus poesías, y acudiendo los demás a responder con el pie de la copla. 17 Joseph de Acosta escribe además que la danza arriba referida recibía el nombre de taqui y areytos. Durante su visita a México, nos informa que a estas fiestas se les denominaba Mitotes, bailes autorizados donde en ocasiones participaba el rey. El baile de Mitote se realizaba en los patios de los templos y en las casas reales, pues eran los únicos lugares con suficiente espacio. Describe Acosta que en este baile colocaban al centro del patio dos instrumentos, "uno de hechura de atambor y otro en forma de barril hecho de una pieza, los cuales hacían buena consonancia para la ejecución de sones y cantares, mientras los participantes se entonaban y bailaban formando dos grandes ruedas con gran sincronización" y en medio estaban los instrumentos junto con los ancianos, que también cantaban y bailaban. Por las características que guarda el Mitote, sugerimos su recuperación historico-simbólica, además del macehualiztli y netotiliztli prehispánicos, pues suponemos que a través de su análisis podamos desentrañar las significaciones no sólo de regocijo, sino también religiosas del fenómeno que hoy estudiamos. Como símbolos están los instrumentos musicales, la danza misma y los ancianos, es decir, los huehues, elementos que hoy podemos observar con sus respectivas variaciones en la celebración del Carnaval en Tlaxcala, y que más adelante detallamos. Ahora bien, a propósito de la conquista militar, aparejada con la conquista espiritual, España impone otro tiempo, otra manera de ver, sentir, pensar y percibir el mundo. Dispone por cédula real para la América conquistada, la celebración de los tres jueves: el jueves de Habeas, el jueves Santo y el jueves de Ascensión. Asimismo, por la verdadera cédula también impone la fiesta de Carnaval. Con este importante dato se revela, que tras la pretensión evangelizadora de España, el Carnaval comenzó a representarse en Tlaxcala con un tinte religioso sustentado en el Cristianismo occidental, incorporándole al fenómeno símbolos que dan cuenta de la lucha sostenida entre éste y otras religiones del mundo. Como ejemplos tenemos las imágenes de la virgen de Guadalupe, en sustitución de Tonantzin; y al apóstol Santiago, defensor aguerrido de los preceptos de Jesús, ambos reproducidos en gran cantidad de representaciones tlaxcaltecas durante la fiesta de Carnaval. Otro ejemplo lo constituye la escenificación de la lucha entre Moros y Cristianos celebrada en Tlaxcala desde 1539, de la que nos habla Motolinia recurriendo a la descripción hecha por fray Antonio de Ciudad Rodrigo: Como vuestra caridad sabe, las nuevas vinieron a esta tierra antes de Cuaresma pocos días y los tlaxcaltecas quisieron primero ver lo que españoles y mexicanos hacían, y visto que hicieron y representaron la conquista de Rodas, ellos determinaron representar la conquista de Jerusalén el cual pronostico cumpla Dios en nuestros días y por hacer más solemne acordaron de la dejar para el día de Corpus Christi, la cual fiesta regocijaron con tanto regocijo como aquí diré. En Tlaxcallan, en la ciudad que de nuevo han comenzado a edificar abajo en lo llano dejaron en el medio una grande y gentil plaza, en la que tenían hecha a Jerusalén encima de unas casas que hacen para el cabildo. Legando el Santísimo Sacramento a la dicha plaza, con la cual iban el Papa, cardenales y obispos contrahechos, asentáronse en el cadalso que para esto estaba aparejado y muy adornado cerca de Jerusalén para que adelante del Santísimo Sacramento pasasen todas las fiestas. Luego comenzó a entrar el ejército de España a poner cerco a Jerusalén... Iba en la Vanguardia con la bandera de las armas reales, la gente del reino de Castilla y León...En la batalla iban la gente de Castilla y León...iban Toledo, Aragón, Galicia, Granada, Vizcaya y Navarra. En la retaguardia iban Alemania, Roma e Italianos. Había entre todos poca diferencia de trajes, porque como los indios no lo han visto ni lo saben, no lo usan hacer, y por esto entraron todos como españoles soldados, con sus trompetas contrahaciendo las de España, y con sus atambores y pífanos muy ordenados; iban de cinco en hilera, a su paso de los atambores. Acabados de pasar éstos y aposentados en su real, luego entró por la parte contraria el ejército de Nueva España repartido en diez capitanías, cada una vestida según el traje que ellos usan en la guerra... Sacaron sobre sí lo mejor que todos tenían de plumajes ricos, divisas y rodelas, porque todos cuantos en este auto entraron, todos eran señores y principales, que entre ellos se nombran teuhpiltin. Iban en la vanguardia Tlaxcallan y México: estos iban muy unidos, y fueron muy mirados; llevaban el estandarte de las armas reales y el de su capitán general que era don Antonio de Mendoza, visorrey de Nueva España. En la batalla iban los huaxtecas, zempoaltecas, mistecas, colhuaques y unas capitanías que se decían del Perú e islas de Santo Domingo y Cuba. En la retaguardia iban los tarascos y los cuauhtemalcas. En aposentándose éstos, luego salieron al campo a dar batalla el ejército de los españoles, los cuales en buena orden se fueron derecho a Jerusalén y como el Soldán los vio venir que era el marqués del Valle don Hernando Cortés, mandó a salir a su gente al campo para dar la batalla; y salida, era gente bien unida y diferenciada de toda la otra, que traían unos bonetes como usan los Moros; y tocada el arma de ambas partes se juntaron y pelearon con mucha grita y estruendo de trompetas, tambores y pífanos comenzó a mostrarse la victoria por los españoles, retrayendo a los moros y prendiendo a algunos de ellos y quedando otros caídos, aunque ninguno herido... 18 Sevilla, Rodríguez y Cámara nos sugieren buscar la fuente temática de la actuación entre las canciones de gesta, la Primera Crónica General, el Romancero General y Las Guerras Civiles de España.19 Por otra parte, Warman señala que la representación de Moros y Cristianos es producto de las cruzadas y que su origen se sitúa alrededor del siglo XII, posiblemente en Aragón "cuando en ocasión de la boda de Ramón Berenguer IV, conde de Cataluña, con Petronila, reina de Aragón, celebrada en la catedral de Lérida en el año de 1150, se fingió un combate entre moros y cristianos". 20 La fiesta de moros y cristianos se liga, según los especialistas antes citados, con el culto a la cruz, las danzas de conquista y otros acontecimientos, como las fiestas de Carnaval de Huejotzingo, Puebla y Nativitas, Tlaxcala, en las que también se representan luchas contra invasores extranjeros. A pesar de la pretensión española de catequizar a través del Carnaval utilizando la danza, el teatro y el canto, logran infiltrarse rasgos de cultos antiguos, a los que se suman elementos de veneración prehispánica, dando lugar al complejo mestizaje cultural del que hemos venido hablando. La reproducción en Tlaxcala de los cultos, no sólo de la Antigüedad occidental, sino también de las culturas mesoamericanas, así como la burla dirigida a los conquistadores, provocó que en el territorio sometido, los sacerdotes y representantes del rey reprobaran la celebración del Carnaval durante la Colonia. Así tenemos, que hacia 1699, el conde de San Román, gobernador de la ciudad y provincia de Tlaxcala, también prohibiera la celebración de la fiesta. Sin embargo, el Carnaval continuó festejándose durante todo el siglo XVIII, hasta el momento en que se da la Independencia de México, período de ruptura que bien se aprovecha para denunciar los actos de injusticia cometidos durante tres siglos por los conquistadores. EL CARNAVAL, LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO Y LA BATALLA DEL 5 DE MAYO Podemos ver en distintas representaciones carnavalescas el maltrato que los esclavos americanos sufrieron en las haciendas, donde el uso frecuente del látigo dejó huellas no sólo corporales sino también espirituales, recrudeciéndose con ello el resentimiento contra todo invasor. Después de la Independencia, otro evento que influyó de manera decisiva en el cambio del fenómeno que hoy estudiamos fue la Intervención Francesa, pues hizo suyos muchos de los signos de protesta contra tal irrupción. Durante la Intervención, dos compañías de franceses ocuparon Tlaxcala. Antes de la batalla del 5 de mayo en Puebla, los invasores libraron una en San Pablo del Monte y el 3 de septiembre tomaron Huamantla. 21 Una de las transformaciones del Carnaval se operó en una región colindante con el estado de Puebla aproximadamente en 1869, tras la idea de revivir la aventura de Agustín Lorenzo, uno de los bandidos de Río Frío de quienes escribe Manuel Payno, y que simboliza las grandes desigualdades sociales vividas durante la Colonia, y aún después de la Independencia. Tras el movimiento de Independencia y durante la primera mitad del siglo XIX, la vida en México se fue transformando al dejar de ser una colonia española y convertirse en una nación libre. Aunque los grupos sociales cambiaron, muchos aspectos de la vida cotidiana siguieron siendo muy parecidos a como habían sido durante la Colonia. La población era muy heterogénea y se ubicaba en distintas clases sociales que iban desde los grupos que tenían todo el poder económico y político, hasta los más desposeídos de privilegios. La clase dominante estaba formada por los grandes hacendados, los ricos comerciantes, los mineros y los altos miembros del ejército y de la jerarquía eclesiástica, quienes controlaban la economía del país y se disputaban constantemente el poder político. El comercio estaba acaparado por extranjeros ingleses, franceses y españoles en su mayoría, quienes se concentraban en las ciudades principales, sobre todo en la ciudad de México, y en puertos como el de Veracruz. A través del intercambio comercial imponían nuevas modas y costumbres entre los miembros de su propia clase, siendo los franceses los que marcaron mayor influencia. El alto clero gozaba de los beneficios del poder económico de la iglesia, que era la principal acaparadora de fincas urbanas y de una gran cantidad de tierras en el campo. Los cuadros superiores del ejército se convirtieron en participantes del juego político y buscaban a toda costa ascensos y poder, olvidándose de las necesidades del país. La clase media urbana estaba formada por pequeños comerciantes, oficiales del ejército y una naciente capa de burócratas. Este último grupo era muy inestable políticamente, ya que servía a cualquier gobierno. La clase popular estaba conformada por la mayor parte de la población: indios, rancheros, vendedores ambulantes, mendigos, léperos y toda la diversidad de mezclas étnicas. Dentro de este grupo encontramos a los bandoleros, que en su mayoría eran desertores del ejército, desempleados o simples criminales organizados en bandas que imponían el terror en los caminos, asaltando a los viajeros y comerciantes o robando las haciendas desprotegidas. Llegaron a ser considerados como una verdadera plaga, difícil de exterminar por la mala organización del gobierno, y el estado desastroso en que se encontraban las vías de comunicación. EL CARNAVAL, EL PORFIRIATO Y LA REVOLUCIÓN MEXICANA Porfirio Díaz amplía la comunicación postal, telefónica y telegráfica, además de realizar obras portuarias y crear una serie de bancos para el ensanchamiento de la agricultura, comercio e industria. Con este impulso de la economía nacional, las desigualdades sociales se hicieron más hondas, haciendo más ricos a los que ya lo eran, y empobreciendo más a los que poco tenían. Siguieron los despojos de tierras, minas, petróleo por nacionales y extranjeros, la represión, el terror y la corrupción. En Tlaxcala, como en otras entidades de la República, se levantaron las protestas contra las injusticias del régimen porfiriano y, hacia 1900, en Xaltocan y Xicohtzingo, Andrés García e Isidro Ortiz, respectivamente, se rebelaron contra el impuesto sobre la propiedad rural, constituyéndose el partido antirreeleccionista. Los integrantes de este partido fueron Juan Cuamatzi, de Contla; Marcos Hernández, de Amaxac de Guerrero; Antonio Hidalgo, de San Manuel; y Felipe Villegas, de Zacatelco, algunos de los cuales se adelantaron al movimiento revolucionario atacando a los "rurales" en Mayo de 1910. 22 El símbolo de este período es el industrial inglés, a quien los tlaxcaltecas imitan en las danzas de Carnaval en Contla, Amaxac de Guerrero, Santa Cruz Tlaxcala, antes San Manuel, a propósito del nombre de la hacienda ubicada en esa región y que posteriormente funcionara como fábrica de hilados y tejidos. Municipios que coinciden con el origen de los integrantes del partido antirreeleccionista. Apegado al período histórico referido, también se registra en el Carnaval el de la Revolución Mexicana. Al caer el régimen constitucional de Madero, en Tlaxcala se levantaron en armas Máximo Rojas, Pedro Morales, Felipe Villegas y Domingo Arenas, quien es considerado el más apasionado defensor agrarista del estado de Tlaxcala, creador de la primera Comisión Local Agraria. A través de los trajes que los danzantes usan en Nativitas, San Miguel del Milagro, Capula, Huejotzingo, San Pablo del Monte, Papalotla, etc., se nos recuerda el respaldo de las clases populares en la revuelta política contra Porfirio Díaz. Las demandas de carácter socio-económico, la restitución de las tierras y el reparto de las mismas, así como el cambio en la estructura económica de las poblaciones campesinas y la lucha por reivindicaciones populares, vuelven a sentirse durante el Carnaval. Los trajes de "Zapata", "Villa", adelitas, revolucionarios, etc. revitalizan la lucha de los pueblos por lograr una mejora social. LA GUERRA ZAPATISTA Y EL AHORCADO EN CARNAVAL Otro movimiento de lucha social contra la pobreza, desigualdad, injusticia, hambre, maltrato, insalubridad, etc., que el Carnaval ha hecho suyo, es el de miles de indígenas chiapanecos agrupados en el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, EZLN. Este movimiento representa la resistencia al avasallamiento del estado contra una de las clases sociales más pobres: las etnias indígenas. El símbolo de la lucha étnica en el Carnaval es el Subcomandante Marcos, el héroe de los siglos XX y XXI de los mexicanos pobres y de los grandes luchadores sociales. Contrapuesto a él, también aparece Salinas de Gortari, a quien el pueblo enjuicia y encuentra culpable, por lo que es simbólicamente ahorcado. Entre las causas imputables al acusado se encuentran las de robo, autoritarismo, violación de los procesos electorales, desviación de recursos, ocultamiento, corrupción y demagogia, por mencionar algunas. Estos "ahorcamientos" se representan en diversos lugares de Tlaxcala como Chiautempan, Tetla, Terrenate, Toluca de Guadalupe, Santa Úrsula Zimatepec, Lázaro Cárdenas, Totolac, Huiloac, Cuapiaxtla, etc., donde también aparece la figura del Subcomandante Marcos como redentor de los oprimidos. La denotación del ahorcado ha ido cambiando conforme se transforman los procesos de explotación. Uno de sus significados es análogo al Carnaval mismo. Es decir, se le da muerte al Carnaval, se le ahorca, por la proximidad de la Semana Santa. En este sentido, el ahorcamiento significa la despedida del Carnaval. Antes de la ejecución, el Carnaval, representado en algunas localidades por un viejo, otorga a cada uno de sus hijos una herencia específica, dependiendo de la actuación que éstos hayan tenido dentro de la comunidad. Otro de los significados de la representación del ahorcado remite al enjuiciamiento de figuras públicas, generalmente de la clase política acomodada, de la jerarquía eclesiástica, industriales o comerciantes del lugar donde se escenifica tal acto. O bien, de personajes que por su presencia nacional afectan directamente los intereses de la población. Así tenemos entonces que el símbolo del ahorcado responde a dos significados: despedida del Carnaval y enjuiciamiento de la clase opresora en general. En ambos casos, la ejecución se lleva a cabo el martes de Carnaval, día precedente al Miércoles de Ceniza, donde al cristiano se le recuerda la finitud de su existencia. Al igual que en España, los festejantes se cubren el rostro con ceniza, tras las risas explosivas de la celebración. Así, se expresa durante el Carnaval un cambio de sentido al uso que la ceniza tiene en la Cuaresma. Pareciera que hubiera detrás de las risas un miedo a tomar conciencia de la proximidad de la muerte. O bien, por la conciencia de su proximidad, gozar mientras ésta llega. De esta manera, la risa se convierte en un símbolo del Carnaval, en el que se expresa la inconsciencia de la mortalidad. Pero la risa está vinculada también a la burla que los habitantes hacen de los grupos o individuos que los someten y explotan. Por ello, los ridiculizan a través del teatro popular, en el que denuncian con toda apertura las arbitrariedades cometidas contra ellos. La risa como negación a un orden existente se expresa asimismo durante el Carnaval. Hay en esa no aceptación un resquicio de esperanza para promover un cambio en la estructura social que oprime al pueblo. INVERSIÓN Otro símbolo del Carnaval lo constituye la inversión. Esta se expresa en gran parte de las comunidades que se suman al festejo carnavalesco. El hombre que se transforma en mujer durante la fiesta, la mujer que se disfraza de hombre mientras baila, el pobre que se convierte en rey por un día y después es condenado a muerte, son rasgos específicos de lo que diversos autores han visto como inversión de un orden durante el Carnaval en Tlaxcala. Con la fiesta, la inversión del orden de las cosas se efectúa en la efervescencia colectiva. Es el desbarajuste gracias al cual aparece, como en un paréntesis en medio de la cotidianeidad, un mundo completamente diferente. En la Edad Media europea, al ser la iglesia el lugar privilegiado donde todo se valida y se expresa, es allí donde se localiza la dramatización festiva. La fiesta de los locos, celebrada en las ciudades con catedral, que culmina en la elección de un obispo, papa o rey de los locos, subvierte totalmente el universo de lo sagrado. En esa circunstancia todo se invierte. El alto clero es despojado de sus funciones a beneficio del clero de pacotilla que ocupa la sillería del coro de la catedral. El oficio se desarrolla de manera burlesca, es intercalado con episodios sacrílegos u orgíasticos; las máscaras con caras grotescas, disfrazadas de mujeres, bufones o animales, cantan, danzan y se entregan a pantomimas obscenas en el coro; no se perdona nada: el altar se convierte en una mesa donde se apilan "abundantes alimentos", el humo de residuos reemplaza al del incienso, la gente corre y salta por todos lados. El lugar santo parece abandonado a la agresión de la fiesta popular, a una locura que da libre curso a la trasgresión, a la obscenidad, a la orgía: a los excesos extremos por los cuales todos los signos se invierten. Pero esta inversión, aunque no excluye la violencia, no degenera en subversión. Se realiza en el interior del sistema simbólico y ritual que define el orden social medieval, dándole vuelta; hace del mundo al revés un mundo loco, manifestando la necesidad de otorgar un espacio y un tiempo de juego al desorden. La autoridad eclesial tiene además un juicio ambiguo: por una parte, sus informes condenan esas "abominaciones y acciones vergonzosas"; por la otra, algunos de los doctos admiten que el vino de la sabiduría no puede trabajar sin descanso en el servicio divino y que es necesario concederle por lo menos una explosión liberadora. El tiempo carnavalesco es para Balandier 23 aquel durante el cual una colectividad entera se muestra en una especie de exhibición lúdica, se libera por la imitación y los juegos de roles, se abre a las críticas y a los ataques por medio de excesos tolerables, se entrega paródicamente a las turbulencias a fin de alimentar su orden. Todo se dice bajo el disfraz, todo se valida por la unión de los contrarios, lo sagrado y el bufón. La inversión sigue siendo el principal operador, permite quebrar las obligaciones temporales, metamorfosear la escasez en abundancia, el consumo en consumación, romper las censuras y las conveniencias al invertir las jerarquías a favor de la máscara, hacer lugar a la oposición disolviéndola en el entretenimiento colectivo y la burla. Por su parte, Da Matta 24 comprueba que el Carnaval "habla" de una misma estructura social. Pero lo hace transformándola por la inversión, transfigurándola por lo imaginario. La fiesta carnavalesca reemplaza el día por la noche, el recinto privado por la calle abierta a las miradas y propiciar al azar, la mediocre condición real por el rol desempeñado por identificación con personajes prestigiosos, la indigencia cotidiana por el lujo artificial. La inversión más notable para Balandier es la de los roles femeninos y masculinos, pues se caracteriza por ridiculizar o borrar la sociedad masculina mientras dura su realización. Las mujeres ocupan el escenario social, todas se conducen a contrapelo de las reglas que rigen su comportamiento ordinario, algunas de ellas desempeñan los roles de los hombres adueñándose de los signos y los símbolos de la masculinidad, de la virilidad. DISFRAZ El uso del disfraz es otro símbolo del Carnaval. A través de él es posible el intercambio de insultos y la expresión sin represión de todos los resentimientos. Es la ocasión de dirigir públicamente reprimendas al jefe o expulsar un deseo simbólico contra él. Pero además, la oportunidad de enmascarar la palabra; el disfraz revive momentos de resistencia política, en la que pueden leerse rasgos de otras culturas que han sido sometidas por el conquistador. De tal manera que podemos encontrar durante la celebración del Carnaval, indumentaria de culturas mesoamericanas que resisten a la Conquista europea. Asimismo, disfraces de moros, que se oponen a la expansión del cristianismo; también, vestidos de zacapoaxtlas que se levantan contra los suavos del ejército francés y ropajes que imitan al industrial inglés. Los disfraces son entonces los símbolos a través de los cuales los pueblos oprimidos guardan memoria. Sólo basta saber leerlos para aproximarse al conocimiento de su historia. En Tlaxcala encontramos durante el Carnaval disfraces de "chivarrudos", "cuadrillas", "charros", "catrines", "cintas", "cuchillos", "suavos", "turcos", "zacapoaxtlas", "revolucionarios", "moros", "cristianos", "diablos", "lobos", "osos", "lloronas", "viudas", "brujas", "mascaritas", etc. El traje o disfraz de los "cuchillos" consta de botines negros, medias de color carne o calcetas de tonos brillantes, falda y chaleco de raso o satín, con listones de colores vivos que circundan la falda. Una máscara generalmente de baqueta, un sombrero de palma, adornado con flores de papel de china y tiras del mismo material que penden del sombrero hacia la espalda, y dos cuchillos que portan en los tobillos. Las "cintas" utilizan un traje normalmente blanco; los hombres visten camisa y pantalón largo con grecas tlaxcaltecas en los puños y tobillos, ceñidor rojo, huaraches y medias color carne. En la cabeza portan un sombrero de palma; una de las alas va pegada a la copa del sombrero con plumas de avestruz de colores brillantes. También portan una máscara de madera de rasgos finos y ojos claros. Las mujeres portan un vestido blanco completo tipo campana a la rodilla, sin mangas y el filo de la falda se decora con grecas tlaxcaltecas. Usan huaraches y el cabello lo llevan peinado con dos trenzas, a las que les entretejen listones de colores. Como complemento llevan en las manos dos pares de castañuelas. El traje de los hombres de las "cuadrillas" se compone de botines negros, medias color carne o de tonos vivos, pantalón corto y chaleco de terciopelo de colores intercalados en líneas verticales con una gran cantidad de aplicaciones y bordados de chaquira y lentejuela de colores brillantes, así como cascabeles. Portan una máscara de madera de ayacahuite con rasgos finos y ojos claros, así como barba tallada de la misma madera; el tocado es uno de los más impresionantes por la gran cantidad de plumas de avestruz de diferentes colores con el símbolo de una garza principalmente. Las mujeres portan el mismo traje pero sin tocado, llevando el cabello normalmente suelto. En algunos pueblos como Tizatlán, se utiliza un vestido completo de terciopelo negro, a la rodilla, tipo campana sin mangas, cuajado de bordados de chaquira o lentejuela, el peinado es recogido en la parte alta de la cabeza y una diadema con reflejantes. Las "cuadrillas de Tocatlán" visten con botines negros, calcetas de colores vivos, un pantalón corto y camisa de manga larga de tela brillante, adornada con petatillos de listones en el pecho y espalda. La máscara es de madera o cartón con ojos claros y fijos; en la cabeza portan un sombrero de forma cónica adornado con papel de china de diferentes colores. El traje de los "charros" o "paragüeros" es uno de los más representativos; consta de botines, pantalón, chaleco y corbata negros, además de una camisa blanca. Lo más vistoso del traje es el manto que va bordado con diferentes motivos con hilos de colores brillantes y cuajado de chaquira y lentejuela; las puntas de este manto son tejidas a mano. En las pantorrillas llevan unos protectores (polainas o chaparreras) de carnaza de cuero sobre el pantalón, que los protegen de los latigazos que se propinan mientras danzan. También usan un paliacate o mascada y guantes de piel. La máscara es de madera de ayacahuite con rasgos finos, ojos claros, sin barba ni patilla, y en la frente, un fleco dorado. El tocado es un sombrero forrado de terciopelo negro con plumas, al que va sostenido un macetón o base de madera donde se ensartan alrededor de 70 plumas de avestruz, de un solo color o de diferentes a manera de sombrilla. En la parte posterior, el sombrero tiene un espejo pequeño de donde penden listones de colores. Como complemento, el danzante lleva un chicote de ixtle llamado cuarta. El disfraz o traje de los "chivarrudos" se integra de botines negros, pantalón obscuro sobre el cual llevan unas chaparreras de piel de chivo con pelo, camisa blanca, saco negro, un paliacate anudado al cuello generalmente de color rojo. La máscara es de madera o baqueta con cejas y bigote. El traje lo complementa un pequeño caballito de madera. Los "catrines" hombres visten con botines, pantalón, levita y sorbete negros; portan un gasnet muy largo blanco con bordados de hilos de colores brillantes y pequeñas aplicaciones de lentejuela y chaquira, que cuelga de la espalda. La máscara también es de madera de ayacahuite con rasgos finos, ojos claros y barba tallada en la misma madera. El sombrero o sorbete de copa va adornado con listones de colores que penden sobre la espalda. Como complemento se utiliza un paraguas de color negro y dos pares de castañuelas. En el caso de las mujeres, el traje original es de raso en colores pastel, largo y amplio como lo usaba la burguesía europea en los siglos XVII y XVIII. El cabello va recogido en la parte superior de la cabeza, con adornos brillantes y en ocasiones un pequeño sombrero con plumas. Actualmente las mujeres escogen el vestido a su gusto y no se apega exactamente a las características descritas. MÁSCARA Acompañada del disfraz, la máscara también representa al Carnaval. Mediante ella, la humanidad ha expresado peticiones, homenajes a diferentes deidades, o bien, manifestaciones culturales como la del fenómeno en cuestión. El uso de las máscaras corresponde también a formas de expresión relacionadas con la fertilidad a nivel humano, animal, o de la gran sustentadora que es la tierra. En distintos pueblos de Mesoamérica la máscara le permitía a su portador comunicarse con los dioses o interactuar con ellos en sus distintos ritos. Ma. Teresa Pomar escribe que a la llegada de los conquistadores, éstos se encontraron con un uso generalizado de ella. "Se usaba de varios materiales y formas: máscaras funerarias de granito, jadeita, alabastro, obsidiana, cristal de roca, mosaico de piedras semipreciosas, de oro, plata o barro" que se usaban con la finalidad de identificar a su portador como rey, sacerdote o devoto de algún culto.25 Además de Mesoamérica , grandes culturas de Egipto, Grecia, Italia, China; Japón, Ceilán, el Tibet, la India y pueblos europeos como Alemania, España y Portugal, han usado la máscara en distintas expresiones culturales. Al respecto, dice Miguel de Covarrubias: El uso de la máscara es uno de los aspectos más interesantes de la cultura humana, y el concepto de la máscara -la cara de un hombre o de un animal como una unidad completa, independiente- es una de las manifestaciones más características y frecuentes en el arte de los pueblos del mundo. Ya sea como un instrumento mágico para establecer el contacto entre los espíritus y los hombres, para glorificar a un rey muerto o para personificar demonios, deidades o héroes mitológicos en ceremonias o representaciones teatrales, la máscara posee un extraño poder de sugestión sobre la imaginación. Así, la máscara es la síntesis, la esencia de la deidad, del demonio, muerto o héroe que se trata de representar... 26 En Tlaxcala, además del uso religioso que le daban sus habitantes antes del arribo español, también fue utilizada para imitar a las naciones enemigas; de este aspecto da cuenta Motolinia.27 Recordemos también la descripción que hace Bernal de la matanza de Conquista, en la que los mexicas desollan los rostros de algunos prisioneros españoles y utilizan luego la piel y las barbas como máscaras para rendir culto a sus dioses. En festividades posteriores a la guerra, vuelven a utilizarse estas "máscaras". Podemos suponer entonces que tras la disposición de la corona de celebrar el Carnaval en la Nueva España, este acto simbólico se trasladó al festejo en cuestión, reproduciéndose con ello los rasgos españoles impresos en las máscaras que hoy observamos en la celebración. Los ojos claros, la barba, el lunar y el diente de oro, conformarán los rasgos más sobresalientes de la máscara alusiva a los españoles. Así, "los Charros" de Papalotla, Mazatecochco, Acuitlapilco, San Pablo del Monte y Tepeyanco, se caracterizan por usar este tipo de máscaras. Además, "las Cintas" de Totolac y Chiautempan, también emplean máscaras con estas propiedades. Pero no son únicamente esas facciones las que caracterizan a las máscaras de Tlaxcala, ya que "las Cuadrillas" de Huiloac, Coaxomulco, Atihuetzía, Yahuquemecan y Tzompantepec, presentan tonalidades diversas en la piel, desde la negra y morena, hasta la más blanca, lo que nos lleva a suponer que los grupos extranjeros que se establecieron en esa región tuvieron una fuerte influencia árabe. Los "Chivarrudos" de Zacatelco, Xicohtzingo, Acuamanala y la Concordia, usan máscaras con una tonalidad rojiza, sin barba, pero sí con bigote, y en lugar de ojos, dos pequeños orificios que les permiten ubicar el lugar donde danzan. Los "Cuchillos" de Toluca de Guadalupe emplean máscaras muy similares a las de los "Chivarrudos”, distinguiéndose por el color y el material, ya que muchas de ellas son de baqueta o cartón. Los "Catrines" de San Bernardino y San Miguel Contla, Amaxac de Guerrero, Panotla y Santa Cruz Tlaxcala, utilizan máscaras relativas a franceses e ingleses. Los rasgos peculiares son el lunar, los ojos claros y las mejillas sonrosadas. En Nativitas, San Miguel del Milagro, Capula y Huejotzingo, Puebla, podemos encontrar gran variedad de máscaras, ya que son diversas guerras las que se representan durante el Carnaval. Encontramos así máscaras de turcos, suavos y zacapoaxtlas. Asimismo, máscaras alusivas a Hidalgo, Morelos, Josefa Ortiz de Domínguez, Cuahutémoc Cárdenas, Ernesto Zedillo, Carlos Salinas de Gortari, Subcomandante Marcos y Vicente Fox. CONCLUSIONES Este intento de análisis del Carnaval en Tlaxcala nos ha conducido al autoexamen y autognosis de la naturaleza humana; no en térmicos de la vida individual de la mujer y el hombre, sino en su vida política y social. Pensar al hombre en estos términos, significa entonces pensar la tradición como el origen fundamental de la historia; significa pensarla como la base fundamental de la posibilidad de constitución de nuestra vida histórica. Sin embargo, por no ser la vida política y social suficiente para comprender la naturaleza humana, nos propusimos descifrarla a través del pensamiento filosófico de las distintas formas simbólicas como el lenguaje, el mito, la religión y el arte, entre otras, pues si el origen del Carnaval está en el mito, y el mito es una representación espiritual, la tradición del Carnaval es por consecuencia, una forma simbólica. Pensar la tradición en estos términos nos exige pensarla como una creación del espíritu. A través de estas formas simbólicas pudimos descubrir que mediante la celebración del Carnaval, distintos lenguajes, así como diversos mitos, artes y religiones cobran sentido durante la celebración. El lenguaje del cuerpo traducido en la danza, el lenguaje emblemático observado en las imágenes impresas en los trajes y disfraces de los danzantes, así como los textos orales y musicales percibidos en el ritual, recuerdan la añoranza de libertad, fraternidad e igualdad que en algún momento de la historia condujo a mujeres y hombres a agruparse en sociedad. Así, desde tiempos pretéritos, muchos pueblos sometidos por el imperio romano, recordaban en sus fiestas los momentos de la vida de la humanidad en la que el hombre no había sido todavía sometido por su análogo. Entonces, pensar en el origen del Carnaval, sería tanto como pensar en el origen de la esclavitud, pues mediante él, los pueblos han expresado su resistencia a la dominación. De esta manera, las formas simbólicas a las que nos hemos referido, han sido utilizadas tanto para dominar como para resistir. Así, podemos escuchar a través del Carnaval múltiples historias culturales que nos hablan de esa naturaleza humana tendiente a la dominación mediante la imposición de un lenguaje, o bien mediante la obligatoriedad de aprender una religión, un mito o un arte. Por lo anterior, consideramos que hay en el Carnaval una propuesta para que la vida sea de otra manera, aquélla donde el ejercicio de la libertad sea posible, y a través suyo las grandes desigualdades sociales desaparezcan. Asimismo, donde podamos respetar las distintas verdades para explicar la esencia del hombre, sin que esto se traduzca en guerras. Creemos así, que más que un tiempo de desorden e inversión, el Carnaval propone un nuevo orden donde no sea la violencia irracional la que prive para establecerlo, sino más bien, el respeto a la diferencia, y a través de la comprensión de nuestra finitud como humanos, tomar conciencia de que nada ni nadie posee el derecho de apropiarse de la vida de otro. Escuchemos la denuncia de explotación y sometimiento que históricamente han sufrido ciertos pueblos, y las mujeres como género. Observemos que hay en la manifestación del fenómeno una necesidad real de apelar a la pretendida inteligencia de la humanidad para que estas diferencias sociales se diluyan. Para comprender las formas simbólicas del Carnaval en Tlaxcala, ratificamos nuestro acuerdo en observar las raíces occidentales de las historias culturales de los pueblos donde se impuso el cristianismo, pues a través de esta religión se trasladaron a Nueva España las características esenciales del Carnaval. Sin embargo, no son únicamente las historias de los pueblos de occidente las que leemos en el Carnaval, sino también las de las civilizaciones de Mesoamérica, pues tras la Conquista, la corona española dispuso su celebración para catequizar a los pueblos conquistados. Así como Roma le brindó en algún momento a sus esclavos la oportunidad de recrear los sueños de libertad perdida, España también lo hizo con los de Nueva España, expresándose así durante el festejo no sólo la resistencia a la dominación, sino también la pervivencia de antiguas fiestas religiosas prehispánicas expuesta en las danzas, música, trajes y máscaras de Carnaval. Si la tradición del Carnaval es una creación para integrar el ser, si no es una simple copia de la realidad presente, la auténtica y más profunda tarea de la filosofía de la cultura, de una filosofía del lenguaje, o del conocimiento del mito, deberá consistir en penetrar en la esfera originaria de la visión intuitiva, retrotrayéndonos desde la esfera mediadora del mero significar y designar. | Por Magdalena| 12-2-2009 | 02:41:41 PM | Conservar tradiciones ![]() Bailes de disfraces, máscaras y comparsas, desfiles de vistosas carrozas por las calles, así como banquetes caracterizan normalmente estas fiestas. El carnaval tiene posiblemente su origen en fiestas paganas, como las del buey Apis e Isis en Egipto, las fiestas dionisíacas griegas y las bacanales, lupercales y saturnales romanas o las fiestas celtas del muérdago. Esta fiesta renació durante la edad media, al tiempo que se afirmaba la dureza cuaresmal (ayuno y abstinencia). Alcanzó después su máximo valor artístico en Venecia, presidida por el dux y el Senado, y en los bailes de máscaras (como el de la Ópera de París a partir de 1715). Ahora tiene su mayor expresión popular y turística en el Carnaval de Río, Nueva Orleans, Niza y Santa Cruz de Tenerife. Las máscaras (o el antifaz) son quizá el vestigio de las fiestas de Baco y Cibeles. | Por Flor| 12-2-2009 | 02:47:58 PM | SALUDOS ![]() | Por SALVADOR| 12-2-2009 | 08:50:55 PM | Para todos los bailadores del hermoso pueblo de san jose teacalco ![]() LES PIDO TODOS QUE ASEN LAS GRABACIONES QUE IGUAL GRABEN TODO EL PUEBLO LOS BARRIOS ,CERROS Y LA MALINTZI PARA QUE EL PUEBLO SE CONOCIDO EN TODO ESTADOS UNIDOS Y LO PRESUMAMOS A AGUEBO | Por el patito deladenber| 14-2-2009 | 03:55:43 PM | correo | Por PROMOCIONES ALEX| 15-2-2009 | 05:44:08 PM | Saludos ![]() | Por Ely| 16-2-2009 | 11:11:39 PM | opinion ![]() | Por buenasa| 26-2-2009 | 11:41:10 PM | Carnaval 2009 Teacalco 2009 ![]() | Por m.t..k_M23| 2-3-2009 | 01:34:28 PM | Carnaval 2009 y Fiesta de Marzo ![]() | Por m.t..k_M23| 2-3-2009 | 01:41:50 PM | Carnaval 2009 Teacalco 2009 ![]() | Por m.t..k_M23| 2-3-2009 | 01:53:09 PM | ORGULLOSAMENTE DE SAN TEACALCO ![]() ANTES QUE NADA SALUDOS A TODA LA GENTE DE TLAXCALITA LA BELLA.,, QUIERO DECIRLES A TODOS LOS QUE VICITAN A NUESTRO MUNICIPIO.. (SAN JOSE TEACALCO) EN LA TRADICIONAL FIESTA DE CARNAVAL,,,,, Y DICEN QUE EN OTROS LUGARES ES MEJOR EL CARNAVAL,,,,,,,, ESTAN TOTALMENTE EQUIVOCADOS,,, REALMENTE EN NINGUN LADO HACEN Y BAILAN EL CARNAVAL COMO EN MI ,,,SAN JOSE TEACALCO,,, ACA SI LES GUSTA GASTAR SU DINERITO,,,, EN GRANDES ORQUESTAS , GRUPOS,,,,,,, Y LOS MEJORES SONIDOS DE MEXICO Y TLAXCALA,, AQUI TODAVIA SE MANTIENE ESTA TRADICION,, NO COMO EN OTROS LUGARES QUE LO BEN YA COMO UNA COMPETENCIA,, O UN CONCURSO,,, AQUI SOMOS UMILDEMENTE (FIESTEROS) Y LOS MEJORES SONIDEROS LE PESE A QUIEN LE PESE,,, ,,,,A TODOS LOS QUE LLEAN ESTE MENSAJE SALUDOS,,,Y LOS QUE NO LOS INVITO ,, POR QUE TENEMOS RAZON,,,,,, ,ORGULLOSAMENTE DE SAN JOSE TEACALCO, ... | Por LOS FAMOSOS,, CHUNTAROS,,| 3-3-2009 | 08:36:22 PM | FRAUDE,, SONIDERO,, ![]() PINCHES ECHADORES Y MENTIROSOS LOS DE LA SECCION PRIMERA..... MEJOR CONOCIDOS COMO LA CAMADA DE LOS PARRIS,,,,,,,, BIEJOS Y MENTIROSOS. DISQUE PANCHO DE TEPITO,, PARA LA OTRA SI NO ES EL ORIGINAL NO SE LA JALEN,,, DICIENDO MENTIRAS... NOMAS PIERDEN CREDIVILIDAD Y DESPRESTIGIAN A SU CAMADA ,,, SI ESTAN SEGUROS HABLEN,,, SI NO CALLADITOS Y AL FINAL SE BERA,,,,, OK QUE CHIDO CUANDO TRAIAN A LA CHANGA ,,,RAMON ROJO VILLA,,,, DESPUES BAN A DECIR QUE TRAEN EL POLIMARHS,,,,, Y LLEGA EL LACAYO,,, NO MAMEN PINCHES MENTIROSOS,,,,,,, | Por colin| 3-3-2009 | 08:48:03 PM | ,,(CHUNTAROS),, ![]() QUE HONDA RAZA,, ANTES QUE NADA SALUDOS A TLAXCALITA LA BELLA. EN ESPECIAL PARA MI MUNICIPIO Y BARRIO DE (SAN JOSE TEACALCO) A TODOS MIS PAISANOS QUE VISITAN ESTE ESPACIO Y LEEN ESTE MENSAJE.. Y OTROS QUE DICEN QUE HAY OTROS CARNAVALES MEJORES.. ESTAN EQUIVOCADOS, NADIEN HACE MEJOR CARNAVAL QUE EN MI BELLO SAN JOSE TEACALCO,,, SALUDOS A TODAS LAS CAMADAS PARTICIPANTES... EN ESTE YA PASADO CARNAVAL 2009 SIGAN ECHANDOLE GANAS,,,,,,, Y SUPERANDOSE,, EN SUS BAILES... (EN NINGUN LADO HACEN BUENOS BAILES SONIDEROS) QUE EN MI TEACALCO... LE PESE A QUIEN LE PESE.. ,,RECUERDEN SOMOS UMILDEMENTE FIESTEROS Y SONIDEROS DE CORAZON,,, | Por JAMC| 3-3-2009 | 09:02:20 PM | CATRINES 3ra SECCION ![]() | Por t.q.m| 4-3-2009 | 12:49:28 PM | 4TA CECION ![]() | Por YO MERAAA DE LA 4TA| 4-3-2009 | 11:29:41 PM | PONGANSE DE ACUERDO ![]() P O N G A N S E D E A C U E R D O DIFUNDAN EL CARNAVAL DE SAN JOSE TEACALCO EN GENERAL Y NO DIGAN SI UNOS SON HECHADORES O NO, ESO NO HABLA BIEN DE USTEDES. Y QUE EL PUBLICO SEA EL MEJOR JUEZ. Y SI LES GUSTA TANTO TAMBIEN BAILEN EN LA FERIA QUE ESTA EN DECADENCIA. VALOREN MAS LO QUE TIENE ALLA Y LO QUE PUEDEN HACER PARA QUE LOS NIÑOS SIGAN LAS TRADICIONES Y LAS MEJOREN. DESDE TIJUANA............. CORP | Por !!!!!!!DESDE TIJUANA, CAPITAL DEL SECUESTRO Y EL POZOLE HUMANO¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡| 7-3-2009 | 02:27:25 PM | Dejen algun comentario en mi correo ![]() Hoy toca la camada de la 2da Sección (Tepizila) que al parecer fue la pionera en las festividades carnavalescas en aquel lugar. Vestuario y participantes: Desgraciadamente debemos decir que la combinación de rosa con azul, no fue la adecuada, y mucho menos que las señoritas tuvieran que cargar con la sombrilla, eso es una descortesía para ellas de parte de los caballeros que vestian un elegante traje de catrín. Ciertamente que los grandes no siempre son los mas fuertes, sin embargo la poca participación de los oriundos de tepizila no fue satisfactoria contando con tan solo la penosa cantidad de 20 parejas. Música, baile y audiencia: La música no fue muy buena y las cabeceras se cansaron muy rápido, el ánimo no los ayudo; pro otra parte la atracción que tuvieron para con la gente en primera instancia (20 min) no fue mucha, pero a mitad de baile llamo la atención, aun que antes de culminar su participación nuevamente decayó. Pedimos a tepizila ponga mas entusiasmo para el Carnaval 2010, y gracias por ser quienes llevaron tan bonita tradición a Sn José Teacalco. Proximamente Real Tepizila.... | Por tlax_carnaval@hotmail.com| 9-3-2009 | 08:06:35 PM | hola | Por johnny| 10-3-2009 | 12:25:17 PM | Dejen algun comentario en mi correo ![]() Afortunadamente esta camada es una de las camadas jóvenes que se han creado en Sn. José Teacalco, y este año incorporo un spot con imágenes del carnaval, cosa que no es nueva por que ya había pero sin imágenes uno. Vestuario y participantes: Cabe mencionar que el año pasado dieron buena impresión y se esperaba que este año fuera mejor, lamentablemente, tenemos que decir que el vestuario fue muy sencillo y no fue el adecuado; la camada contó con la minima cantidad de 24 parejas. Música, Baile y Audiencia: Desgraciadamente este año la figura principal de esta camada, la Reina, no sabía bailar y no tenía ni por lo menos ritmo, aparte de que las cabeceras hombres muy rápido se cansaron y pues eran unos gorditos (aun que no se deba a ello). La música fue alegre, sugerimos que omitan su entrada que a pesar de ser una música nueva y diferente no va ni al caso. De audiencia lamentablemente fue muy poca. Con esto concluimos sobre esta camada joven que aun tiene muchos años de camino. Felicidades Real Tepizila. Próxima camada……… Primera Sección | Por tlax_carnaval@hotmail.com| 10-3-2009 | 05:10:56 PM | dejen un comentario en mi correo ![]() Como lo prometimos en el comentario anterior, la Camada de la primera sección pasara por la crítica que estamos haciendo a todas y cada una de ellas. Hay que tener en cuenta que esta camada fue quien invito a todas las señoritas a participar en este baile tan tradicional, ya que anteriormente el baile era exclusivo de hombres; gracias a ello el Carnaval en Sn José Teacalco es aun más bonito por la elegancia y gracia de todas y cada una de las Señoritas participantes. Vestuario y Participantes: Este año esta camada unió fuerza con las demás al participar en el mismo lugar que todas las demás; en lo que respecta al vestuario podemos afirmar que las señoritas lucieron un vestido completo arriba de la rodilla muy elegante, aun que el cuello no fue favorecedor y mucho menos las rayas del hombro, aun que la idea de no llevar mangas fue muy acertada, la “v” que se formaba en la cadera hizo que las chicas lucieran cintura y la implementación de botas blancas fue excelente, felicidades. Por otra parte esta camada es una de las mas grandes de este municipio lamentablemente este año no fue el caso con el hecho de contar con no mas de 30 parejas, que pena. Música, Baile y Audiencia: La música fue a nuestro parecer la tercera mejor que de este año, lamento informar que pese a esto. Pero solo algunas señoritas y caballeros tenían ritmo y que paso con los demás, su primera presentación fue buena y fueron de más a menos cosa que tiene que ser de menos a más. La audiencia fue muy buena el tumulto de gente se veía grande pero esto debido a el horario en que se presentaron, cosa que se vio reflejada cuando comenzaron a bailar otras. POR ULTIMO CABE MENCIONAR QUE SI BIEN ACERTARON EN ALGUNAS COSAS, EL HECHO DE NOMBRAR A LOS PARTICIPANTES FUE ALGO TONTO Y EL PONER UN PAYASO DE CABECERA QUE MOVÍA LAS MANOS POR MOVERLAS FUE UN GRAN ERROR. Mañana den seguimiento, por que comenzamos con las camadas de la tercera sección. | Por tlax_carnaval@hotmail.com| 11-3-2009 | 06:17:18 PM | pregunta ![]() | Por felipe| 15-3-2009 | 09:05:06 PM | ME HACEN REIR JAJAAAAA ![]() NOTA. LOS IMVITAMOS ESTE AÑO A LA FERIA SE PONDRA BUENA. HASTA PRONTO ATTE: NOSOTROS BEY BEY BEY | Por anonimos| 20-3-2009 | 06:26:47 PM | ME HACEN REIR JAJAAAAA ![]() NOTA. LOS IMVITAMOS ESTE AÑO A LA FERIA SE PONDRA BUENA. HASTA PRONTO ATTE: NOSOTROS BEY BEY BEY. | Por anonimos| 20-3-2009 | 06:27:07 PM | DE QUE MUEREN LOS QUEMADOS?.......... DE ARDOR!!!!!!!!!!!!! ![]() | Por TLAXCALITA LA BELLA QUE BELLA...........................| 22-3-2009 | 02:16:39 AM | dejen un comentario en mi correo ![]() Si bien tenemos que decir que esta camada fue la primera en implementar el baile de las cuadrillas dobles, hace no mucho tiempo era la única que bailaba dos cuadrillas diferentes (intercaladas), y en un primer momento fue una de las mas grandes y de mayor atractivo, ¿Pero que pasó? Hoy en 2009, la camada de dicha sección conocida como “Camino Real” tiene que esforzarse para llegar a ser la camada que un día fue. Vestuario, Parejas y Ritmo. Esta camada aun se mantiene con mas o menos el mismo numero de parejas, en esta ocasión se presento con 32 pares, teniendo en cuenta que al parecer no los completo, debido a que unas chicas llevaban los zapato no adecuados, gran error. Si bien el vestuario era bonito, las chicas no lo supieron aprovechar con la falta de ritmo y gracia, aun que la combinación de zapatos no fue la correcta. De igual forma las cabeceras hombres no fueron las adecuadas. Música y Auditorio. La música fue buena ocupando así un tercer lugar empatada con la de la primera sección, pero aun así sigue estando en el gusto de la gente con un buen número de auditorio, Felicidades “Camino Real”. Próximamente 2da Camada de la tercera sección. | Por tlax_carnavla@hotmail.com| 23-3-2009 | 11:29:58 AM | dejen un comentario en mi correo ![]() El que se fomente el nacimiento de nuevas camadas en Sn. José Teacalco, nos hace pensar que más que perder las bonitas tradiciones de Tlaxcala se desean aun conservar por un buen tiempo. Esta parece ser la de más reciente creación y sin duda alguna parece ser que ha superado a algunas de antaño. Vestuario, Parejas y Ritmo. Su presentación se hizo con 32 pares, las señoritas que participan en esta camada tiene ritmo, saben moverse; los hombres aun quedan en duda, el vestuario no fue el apropiado ya que el largo del vestido hizo que las jovencitas se vieran un poco mas pequeñas de lo normal, las sombrillas fue un error mas, no fueron iguales al parecer había como 4 modelos. Música y Auditorio. La música fue buena la segunda mejor de todas las que se presentaron este año, mientras que su auditorio va en constante crecimiento, Felicidades camada de “Meza” Próximamente Camada Sección Cuarta. | Por tlax_carnaval@hotmail.com| 23-3-2009 | 11:33:16 AM | dejen un comentario en mi correo ![]() Solo hacemos mención que en este 2do párrafo ponemos las aportaciones que hace la camada al carnaval, ya que hasta este momento no tenemos nada registrado de esta camada. Vestuario, Parejas y Ritmo. Si bien ya leímos un comentario sobre el vestuario estoy totalmente de acuerdo, la sección cuarta fue la camada que mejor gusto tuvo para el vestuario ya que fue “PERFECTO”, por que el estilo retro del vestuario fue muy bueno, la combinación de verde y naranja, fue adecuada, pero ¿Por qué entre comillas? Por que hay que tener en cuenta que las chicas son morenas no bronceadas, eso fue un golpe bajo a sus participantes. El movimiento de manos es bonito, deben tener en cuenta que las manos se mueven por ritmo, no por solo moverse, el poner aun pequeño de cabecera fue un error, la niña con una chelina de casi su tamaño fue fatal, esta camada se presentó con 32 parejas con más o menos ritmo. Música y Auditorio. La música no fue tan buena, en realidad no tenemos mucho que decir esta orquesta, se quedo fuera de las tres mejores y el auditorio estuvo bien. Próximamente Camada Sección Quinta. | Por tlax_carnaval@hotmail.com| 23-3-2009 | 11:35:00 AM | dejen un comentario en mi correo ![]() Esta camada ha aportado bastantes cosas: 1. Primera en bailar 3 cuadrillas diferentes. 2. Primera en bailar 4 cuadrillas diferentes (esto en este año). 3. Pionera en el traje de payaso, al igual que otra camada. 4. Primera en bailar con dos trajes diferentes. (Frac y Payaso) 5. Primera en implementar un buen Spot, con historia (sin imágenes, como lo es el de Tepizila). Vestuario, Parejas y Ritmo. Por una parte el implementar dos vestuarios para caballeros es muy buena idea, sobre todo el de payasos, ese nos encanta, pero el de las señoritas es muy sencillo sobre todo es un error fatal que los caballeros vistan de LEVITA y las señoritas de falda SPORT, el traje verde de las chicas fue bueno para la noche, se veía bien con las luces, pero de día es fatal. Si bien es la única camada que se ha mantenido con el mismo numero de parejas participantes, este año contó con 44 y 48 parejas, y es una de las dos camadas que mas que bailar carnaval por bailar lo DISFRUTAN, y las chicas y chicos tiene un muy buen ritmo, las cabeceras fueron las adecuadas. Música y Auditorio. En un comentario que leímos se comenta que la música nos es buena, nos complace mencionar que este año la música que mejor cuadratura, tiempo y ritmo tiene es la de la ORQUESTA que acompaña a esta camada, por ello este año esta orquesta ocupa el primer lugar. El auditorio de esta camada se mantiene sigue siendo una de las camadas de mayor atractivo en Sn. José Teacalco. Próximamente 2 da Camada Sección Quinta. | Por tlax_carnaval@hotmail.com| 23-3-2009 | 11:37:27 AM | EL ULTIMO DRAGON ![]() | Por CUAHUTEMO BLANCO| 24-3-2009 | 01:30:34 PM | ¿¡QUÉ¡? ![]() Pues cuando el ó ella agan su propia camada nosotros ó yo támbien los voy a criticar y la niña se puso asi para que no se quemara la espalda ok entonses ¿¡QUÉ¡?. NOTA QUE NO ESCRIBAN PRIMERO Y DESPUES LO PIENSEN OK ¡ARRIBA 4TA SECCCION¡ | Por anonomo[a, os]| 6-4-2009 | 03:08:05 PM | recuerdos bonitoss ![]() | Por luzzzzzzz| 8-4-2009 | 04:05:43 PM | no valen lapena ![]() | Por para el q dice pobre cuate| 9-4-2009 | 08:35:44 PM | hola teacalquenses ![]() | Por larry| 10-4-2009 | 03:41:17 PM | para los comentarios negativos ![]() Preocupes por darle un mejor realse al municipio y demostrar que son personas con cultura y educación y no que sean personas sin escrúpulos y preparación. mejor de estarse echando o diciendo comentarios obsenos porque no mejor suben vídeos y fotos para que se realse el municipio pero en fin se los dejó a su criterio. Y con respecto al carnaval quiénes bailan con traje bueno oso malo o bailén bien o bailén mal que lleven grupo que lleven eso no los hace mas grandes ni menos a las camadas porque las tradiciones no se pierden por lo menos no se pierden hace unos 40 o 50 años y hoja nunca se pierda esta tradición. Un saludo a todos y reflexionen cada uno de ustedes los jovene oso señores. Por último no se preocupen porque lo que deseas se te multiplica siempre soy una persona que participó 15 años en estos eventos y siempre la comunicación y el respeto nos llevará a ser persona con mejor criterio. Felicidades a todas las camadas participantes en este 2009 y para hacer un mejor carnaval año con año desmostremos lo con echó para poder divertir a todo el público en general. Recuerden las caretas son para darle un mejor realse al carnaval y me atrevo a decir que el que usa careta para bailar una o mas cudrillas merece un respeto y también a todos eso amigos que utilizan el arte para maquillarse mis respeto de cualquier modo forma parte de las costumbres oso tradiciones. | Por €7579@| 12-4-2009 | 06:38:03 PM | dejen un comentario en mi correo ![]() Esta camada a pesar de no ser la de mayor colorido ha sabido ganarse al público en varias ocasiones, veamos que paso en este año. Vestuario, Parejas y Ritmo. El vestuario de las chicas fue ideal, una falda corta en un tono rojo quemado fue perfecta, la combinación con la blusita tipo camisola en blanco fue una buena elección, en pocas palabras fue un vestuario no ostentoso y de buen gusto. Sin embargo no pusieron atención en los caballeros que no dieron mucho que desear. Esta camada desde sus inicios ha sido de las mas grandes aun que en esta ocasión se preseto con 36 parejas, y lo mas importante es que si tienen ritmo y gracia. Música y Auditorio. La música que esta camada presenta no es ideal pero si superior a otras, si bien dijimos al inicio esta camada se ha sabido ganar al publico, pero este año bajo mucho su publico, le recomendamos no BAILAR al mismo tiempo que su similar de PAYASOS, por que es obvio que el publico de esta no será el esperado. Próximamente Camada Payasos Michac. | Por tlax_carnaval@hotmail.com| 14-4-2009 | 02:51:50 PM | r- al fraude sonidero ![]() otra cosa que les quiero comentar es que la camada "MICHAC" que solo traen unos cuantas trajes chidos, deberian aprender a la camada "RANCHEROS" que todos sus trajes arriba de $5,00pesos y con zapatos de payaso no que los mugrosos de los michac que vailan con tenis pinches pobres si no tienen les prestoooooooooooooooooooooooooo. | Por carlos| 14-4-2009 | 05:20:18 PM | PARA MI AMIGO MIGUEL !!!!!!!! ![]() PUES SINCERAMENTE NOSE DE QUE ABLAS SI DE ARDOR O DE RRABIA, LO UNICO QUE TE PUEDO DECIR ESQUE ESTE ESPACIO ES PARA CRITICAS Y RECONOCIMIENTOS DEL CARNAVAL , NO PARA QUE TE METAS CON LA FAMILIA DE LOS DEMAS ESO ABLA MAL TI, RECUERDA QUE TIENES UNA MADRE Y HERMANAS Y NO SE BERIA BIEN QUE LAS GALARAN POR ESTE MEDIO. SI TU BISTE ALGO QUE VER CON DICHAS PERSONAS PUES QUE BUENO PERO NOLO DIBULGES ESO NOES DE HOMBRES. Y SE LOS DIGO ASI DE AMIGOS A TODOSSSSSSSSSSSSS... LOS QUE SE OFENDEN POR ESTE MEDIO . DEGENSE DE FREGADERAS SI TIENEN BRONCAS NO USEN ESTE MEDIO PARA AMENASAS , ARREGLENLAS ADONDE TENGAN QUE ARREGLARLAS. Y POR ULTIMO LOS INVITO A ECHARLE GANAS SOBRE LAS TRADICIONES DEL PUEBLO ABLANDO BIEN DE NUESTROS EVENTOS OK Y PROMOBIENDO DICHO CARNAVAL CON VIDEOS Y FOTOS DELOS EVENTOS. ME DESPIDO DE TODOS QUE TENGAN SUERTE EN SUS VIDAS. Y EL QUE LOS TENGA BIEN PUESTOS QUE DEJE SU NOMBRE Y SU # DE TEL . Y YO LOS COMUNICO UNO A UNO PARA QUE ASI SE ARREGLEN UN POCO LAS INDIFERIENCIAS OKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKK ... ADIOS AMIGOS Y ARRIVA EL CARNAVAL DE SAN JOSE TECALCO , | Por POR TLAXCALITA LA BELLA!!!!| 15-4-2009 | 02:54:09 PM | LA CUARTA Y LOS MICHACS ORRIBLES ![]() | Por anonimo| 17-4-2009 | 10:02:59 PM | Tradición ![]() Atte... Yop | Por Anonimo| 18-4-2009 | 09:35:05 AM | Tradición ![]() Atte... Yop | Por Anonimo| 18-4-2009 | 11:46:19 AM | LOS QUIRO A LOS DE TEACALCO ![]() | Por LOCOMAN| 21-4-2009 | 08:30:49 PM | vamos para arriba ![]() | Por the boss CR| 6-5-2009 | 04:58:09 PM | carnaval de amaxac ![]() | Por rafael hernandez perez| 16-5-2009 | 12:01:15 PM | carnaval de teacalco ![]() | Por enrique lopez| 17-5-2009 | 09:44:09 PM | hooooooola a todos ![]() eso si ya se sabe que en Teacalco sienpre se hacen bien las cosas, y si claro que es uno de los mejores carnavales en todo el estado aunque como siempre les falta organizacion y cominicacion porque si si eso fuera no tendriamos que estar de arriba para bajo... sin disfrutar a todas las camadas... pero bueno sin duda son muy buenas TODAS que Dios los y lo0s siga bendiciendo... LOS SALUDA SU AMIGO Y PAISANO A.N.C el canno | Por alex| 3-6-2009 | 11:49:02 AM | VIVA TEACALCO ![]() | Por Efren Cervantes| 5-6-2009 | 11:21:34 PM | para ENRIQUE ![]() | Por los apancos| 19-6-2009 | 11:55:47 PM | puro carnaval en san jose teacalco 100% ![]() | Por HUGO CARCANO HERNANDEZ| 21-6-2009 | 10:45:02 PM | hola mi querido san jose teacalco ![]() | Por f . san luis| 6-7-2009 | 01:19:20 AM | LA MEJOR CAMADA DE LOS RANCHEROS ![]() | Por WINNY| 23-7-2009 | 01:40:47 PM | INFORMENCE ![]() ANTES QUE NADA ES MEJOR SABER QUE SER ICNORANTES,,,, ESTOY DE ACUERDO QUE NADIEN HACE CARNAVAL COMO MI BELLO SAN JOSE TEACALCO,,,,TLAXCALA.. Y NO COMO EL DE CONTLA,,, JA JA JA JA NI CONOCEN LOS MEJORES SONIDOS DE MEXICO Y EL ESTADO YK MEJOR LA UNION AMERICANA,, Y CARNAVAL NO ES UN GUSTO DE TRES DIAS NY UNA SEMANA,,, TAMPOCO DE QUIEN BAILA MEJOR... CARNAVAL.. SE DEREVA DE LA PALABRA (CARNE) FIESTA DE LA CARNE QUE SE APROXIMA EN LOS PROXX MESES TAL COMO SEMANA SANTA... OK ESTUDIEN PORFAVOR,,,,,,,,,,,, JA JA JA JA JA JA ICNORANTES..... ARRIVA SAN JOSE TEACALCO..... | Por YO MERO,,,, JA JA JA ICNORANTES,,| 26-8-2009 | 02:48:09 PM | ayuda ![]() Tengo 2 Preguntas alguien me podría decir con quien hablo para invitar a la camada de las faldas blancas de picos, y la de payasos de conjunto verde. Agradecería a quien me ayude | Por angel| 27-8-2009 | 06:26:06 PM | colaborando con angel .. ![]() | Por tlaxcalita la bella pero que bellaaaaaaaaaaaaaa,,,,.. | 28-8-2009 | 12:55:34 AM | saludos | Por demetrio corona cervantre| 30-8-2009 | 08:03:56 PM | tlaxcalita la bella pero que bellaaaaaaaaaaaaaa ![]() | Por Angel Salas| 1-9-2009 | 08:22:55 AM | MI PUNTO DE VISTA ![]() yo les comento que mis raices son tlaxcaltecas y principalmente de ese municipio. Mas sin embargo desde mi punto de vista año tras año es lo mismo me refiero a la musica a los pasos dela baile, lo unico que hace la diferencia es la vestimenta que utilizan en las coreografias. Lo que las camadas deben de hacer es innovar hagan un cambio si perder las tradiciones ni costubre sean creativos utilizen su imaginacion recuerden que vivimos en un mundo cambiante. solo una cosa no se les olvide trabajar en equipo esa sera la clave del exito. Un carnaval es una celebración pública que tiene lugar inmediatamente antes de la cuaresma cristiana, con fecha variable (desde finales de enero hasta principios de marzo según el año), y que combina algunos elementos como disfraces, desfiles, y fiestas en la calle. A comienzos de la Edad Media la Iglesia Católica propuso una etimología de carnaval: del latín vulgar carne-levare, que significa 'abandonar la carne' (lo cual justamente era la prescripción obligatoria para todo el pueblo durante todos los viernes de la Cuaresma). Pero a fines del siglo XX varios autores comenzaron a sospechar el origen pagano del nombre. Carna es la diosa Celta de las habas y el tocino. También estaría conectada con fiestas indoeuropeas, dedicadas al dios Karna (que en el Mahabhárata aparece como un ser humano, hermano mayor de los Pándavas, hijo del dios del Sol y la reina Kuntí). Algunas personas creen que la palabra carnaval hace referencia a una supuesta antigua tradición pagana en la que se ofrecía carne al dios Baal (carna-baal) en una fiesta de donde todo vale. | Por Abel | 5-9-2009 | 10:20:58 AM | comentario diferente ![]() ese personaje que que de algun modo todos recordamos el cuate que vivia cerca de lo que se conocia como el templo a don benito y su molino, al grupo de los lauros, los metzontetes, los chillones o rancheros, la orquesta de vicente carcano, don Mateo hernandez que hoy por hoy es el que mas compadres tiene y tal vez sin saberlo,y quien no se acuerda de picochulo, don pato,y sin dejar de mencionar al famoso chiles del que mucha gente ni su nombre sabe, y don chicha, o los aurelianos, don donato, don chiminito, don pancho vasquez, de los politicos como don chayo, geminiano, fernando gomez, mayorico vasquez, quien no conoce a los pacos, o los altamirano, por que no mencinar a dona valeria quien por mucho tiempo nos deleito con los acordes de su tocadiscos,por las mananas de molino, a blas el eladero, a dona rosita la partera, a los lulios en fin son tantos los personajes que cuentan la historia real de nuestro querido pueblo y sin distincion de religiones, secciones, familias, o camadas eso es lo realmente somos. somos pueblo y ahunque estemos fuera no inporta en que pais por que para el conocimiento de ustedes hay gente de teacalco en muchas partes del mundo y nos hemos atrevido ha hablar no solo en ingles si no en otros idiomas pero hablar tambien de lo nuestro como el nitxcomil el bano de temaxcal del chilatole de nuestros capulines, en fin mis amigos lo digo por experiencia personal pero cuando estuve en rio de janeiro y ver todo ese despliegue de gente vestuario ritmos y la cantidad de dinero que se invierte en esos eventos que llamamos carnaval solo puedo decir que la fiesta de carnaval de teacalco tambien tiene derecho ha exixtir pero categoria de nuestro pueblo y sin ofender a nadie pero a veces cuando mas viajas mas valoras de donde vienes, y ahunque detesto el pulque tengo que reconocer que es nuestro; y nos da identidad. agradeceria muchisimo que alguien con un poco de lucides y sentido comun agregara algo a este comentario muchas grasias | Por tres por ocho| 8-9-2009 | 10:22:46 PM | XD ![]() | Por zara| 10-9-2009 | 03:07:49 PM | Esto es Tlaxcala ![]() En las comunidades, donde son interpretadas estas danzas, la población las considera su principal símbolo de identidad étnica y cultural. Pues a través de ellas expresan su concepción de su propia historia y del mundo. Por tal motivo el carnaval es tan importante, para ellos, como lo son la semana santa, navidad, día de muertos y la fiesta patronal. Características coreográficas [editar]Las danzas son, en su mayoría, del tipo de cuadrillas y así se les conoce, habiendo cuadrillas de distintos tipos. Los bailarines, en parejas de hombre y mujer, forman un cuadrado o rectángulo dentro del cual realizan variadas evoluciones; o bien se colocan en filas paralelas, una de hombres y otra de mujeres, viéndose de frente unos a otras. Cabe agregar que a los grupos de danzantes se les conoce, generalmente, como camadas y a los integrantes, como huehues (palabra náhuatl que se traduce como viejos). Aunque algunos reciben nombres específicos de acuerdo a su vestimenta. La música de casi todos los bailes es interpretada por bandas de instrumentos de viento y batería; también es común suplirlos por teclados, baterías y bajos eléctricos. Pero algunas tienen instrumentación distinta. Danzas representativas [editar]A continuación se mencionan sólo algunas de las danzas e indumentarias más representativas del carnaval de Tlaxcala en sus diversas comunidades. Charro de Tepeyanco.En poblados como Atlihuetzía, Tizatlán, Tlacuilohcan y Yauhquemecan, entre otros, se ejecutan cuadrillas conocidas como Francesas. En la época prehispánica Atlihuetzia fue una población muy importante y Tizatlán fue uno de los cuatro Señoríos principales de la antigua República de Tlaxcallan y, por ende, fueron unos de los primeros asentamientos de los militares españoles en el siglo XVI. Es por ello que la indumentaria masculina del carnaval de esta zona es, quizá, la del tipo más antiguo en el Estado. Su diseño se basa en la ropa utilizada por la aristocracia colonial de los siglos XVI y XVII; pero a partir de la segunda mitad del siglo XX se incluyó el uso de exuberantes penachos de plumas de distintos tipos de aves, a manera de tocados prehispánicos. Por otra parte, la vestimenta femenina se elabora de manera más libre pero siguiendo la pauta estilística del traje del hombre. En las comunidades de Acuitlapilco, Mazatecochco, Papalotla, Tepeyanco Tenancingo y otras más del sur del Estado, se ejecutan varias danzas. Una de ellas se conoce como Charros, en la cual hombres y mujeres (conocidos como Vasarios y Doncellas) bailan cuatro sones y uno de ellos entona el canto religioso de La Muñeca. Acuatlapilco es un caso especial, pues se interpretan cuadrillas Francesas. Asimismo, en Tepeyanco se bailan otro tipo de piezas y se entonan los cantos de El Palomo y El Tlaxcalteco (el gentilicio correcto de Tlaxcala es tlaxcalteca). Sin embargo, una de las danzas que comparten Tepeyanco y Mazatecochco es la de 5 de mayo, creada por los habitantes de esta zona para conmemorar la histórica batalla de Puebla en la que ellos tomaron parte, al igual que muchos otros mexicanos, junto con los vecinos poblanos en contra del ejército francés en 1862. En estas danzas toman parte varios tipos de bailarines: las parejas de hombres y mujeres, conocidos como Vasarios y Doncellas (en el caso de Papalotla), Huehues y Catrinas (en el caso de Tepeyanco) y los hombres que bailan alrededor de estos, denominados Charros. De estos últimos existen dos variedades: los del tipo Papalotla, el más común de la región; y los del tipo Tepeyanco, exclusivos de esa población. En algunos casos también participan hombres, disfrazados de mujeres, representando a un personaje llamado La Nana. Mención aparte merece otra danza de esta región sureña tlaxcalteca: la danza de La Culebra. En su ejecución, los Charros bailan y llevan a cabo un combate armados con látigos gruesos y largos, conocidos como Cuartas, hechos con fibra de maguey. Existen tres variantes de esta danza: la de Papalotla, Tenancingo, Mazatecochco, la de Tepeyanco y la de Acuitlapilco, donde la nombran El Palomo. Hay muchas leyendas sobre el origen de este baile. Una de ellas dice que proviene de un ritual prehispánico en honor a Tláloc, antiguo dios de la lluvia. En consecuencia el látigo representa a la culebra, símbolo del rayo y del trueno, atributos de dicha deidad. Los danzantes llevan en su mano el látigo, o culebra, al igual que lo hace Tláloc en sus representaciones precolombinas; así como se observa en un mural de la zona arqueológica de Cacaxtla, por ejemplo. Charro de Mazatecochco.En algunas colonias de la ciudad de Puebla se llevan a cabo danzas carnavalescas similares a las del sur de Tlaxcala. Esto es debido a que esas colonias (como El Alto y Xonaca) fueron fundadas por indígenas tlaxcaltecas quienes, junto con colonos de otras etnias, construyeron la ciudad de Puebla. Los tlaxcaltecas llevaron consigo sus tradiciones y costumbres, entre ellas las danzas, la música, el canto y las indumentarias de carnaval. Indumentaria [editar]El traje es carnavalesco de influencia indígena, reciben el nombre de charros. La indumentaria es de capa con rosas multicolores bordadas de madeja y lentejuelas, pantalón negro, camisa blanca, corbata -el color cada año cambia- zapato o bota negra, cueros, cuartas, caretas, plumero (sombrero de plumas de avestruz). Los hombres del cuadro llevan pantalón, -el color es definido por los integrantes- sombrero con una o dos plumas, chaleco, zapato negro, careta, listones y corbata. Las mujeres usan vestido de color según lo definan las participantes, zapatos que combinen con el color del vestido y sombrero. En las poblaciones de Zacatelco y Xicohtzinco, principalmente, destaca la participación de bailarines denominados Chivarrudos. Quienes se caracterizan por sus coloridos sombreros, polainas de cuero de chivo y un caballito de madera entre sus piernas, también los llamados"Huehues del torito o "toreros" de San Miguel Tenancingo que reúnen elementos del charro de la culebra ylos del chivarrudo Además portan máscaras distintas a las de otros huehues. Bailan haciendo referencia al arreo de ganado bovino en los campos, al ritmo de un huehuetl (tambor prehispánico de sonido grave) al cual también llaman teponaztle. Una particularidad de estos danzantes es la pronunciación de versos cómicos durante sus actuaciones (Excepto los toreros de Tenancingo que no llevan teponaztle) En las comunidades de Amaxac de Guerrero, Contla de Juan Cuamatzi, Santa Cruz Tlaxcala, Panotla y varias más, se realizan las danzas de cuadrillas Francesas y Cuatro Rosas; aunque en Panotla es más popular la de Taragotas. Los danzantes son conocidos como Catrines o Levitas debido al saco largo, el sombrero de copa y la sombrilla que usan simulando la forma de vestir de la burguesía de finales del siglo XIX y principios del XX. En cada una de estas poblaciones, como en muchas otras de Tlaxcala, se elige a una reina del carnaval y se realiza un desfile en el que participan todos los grupos de danzantes. En los poblados del norte de Tlaxcala como Toluca de Guadalupe y circunvecinos se realizan las danzas de Taragotas, Los Cuchillos y El Ahorcado. Su música es interpretada por un violín y una guitarra. En estos bailes solamente participan hombres, quienes, durante los días que dura la celebración, emplean verbos y adjetivos contrarios a los que corresponderían en una conversación habitual. Por ejemplo: arriba significa abajo y dormir, despertar. Las máscaras utilizadas por los bailarines son diferentes a las de otros huehues. También destaca la interpretación de la pieza de Los Cuchillos. Pues un par de danzantes ejecutan diversos pasos con cuchillos atados arriba de sus respectivos tobillos. Catrines de PanotlaEn la región de San Juan Totolac, y muchas otras, se practican las cuadrillas de Taragotas, La Jota y Las Cintas o Garrocha. Existe una gran cantidad de vestuarios para los danzantes, pero todos tienen en común el sombrero emplumado, una capa llamada Gazné, la máscara de madera tallada y castañuelas, en el caso de los varones; y la falda plisada muy amplia para las damas. Este estilo de bailes y atuendos han sido adoptados por diversas comunidades ubicadas en distintas zonas del Estado. Dentro de este tipo de danzas, el pueblo de San Jorge Tezoquipan, cercano a Panotla, posee unas cuadrillas con coreografía y música únicas en el Estado. Además la organización y presentación del grupo de bailarines es muy parecida a la que se llevaba a cabo hasta la primera mitad del siglo XX en todo Tlaxcala. Ya que la mitad de los danzantes toman el rol femenino. Pues, siendo danzas de carácter satírico, antiguamente se consideraba que las mujeres no se darían a respetar ante la comunidad si participaban en ellas. Pero este modo de pensar se modificó a partir de la segunda mitad del siglo XX. | Por Zara| 10-9-2009 | 03:10:05 PM | ARRIBA TEACALCO ![]() | Por NERIA!!!!!!!!!| 27-9-2009 | 05:04:53 PM | Chequese esto........... ![]() Carnaval sn jose teacalco 2009 Chequenlo´ta bueno, gracias por el video, paisa.... | Por EL JEFE| 12-10-2009 | 12:54:27 PM | soy el sopas,,,,,, ![]() LOS ESPERAMOS AL PROXIMO CARNAVAL 2010 QUE SIN DUDA BA ESTAR DE POCA,,,,,,,,,,, MA,,,,,,,, ARRIVA SAN JOSE TEACALCO TLAXCALITA LA BELLA,,,,, (CTS),,,,,,, | Por sopas| 22-10-2009 | 09:55:55 PM | DESILUCION ![]() Posiblemente me critiquen y que pena por que les va a doler lo que les digo, en cuanto a los rancheritos presumen tanto aunque se endroguen, pero se dan el lujo de decir que ellos si gastan dinero aunque se la pasen pidiendo prestado para que queden bien a costa de otros. Saludos: Desde MADISON,ILL | Por ERIKA| 2-11-2009 | 07:32:45 PM | va para Erika MADISON,ILL ![]() Te falta cultura, que chido que estes por USA para que nuevos aires te den otra perspectiva de la convivencia humana, solo procupara otorgarle un plus a tus comentarios y un poco mas de inteligencia. Por cierto, leyendo el comentario posterior al tuyo, ojala por lo menos te caigas de buena, por que inteligente no eres; y sino, ni como ayudarte. Por último si tienes algo que decir mi correo "cats-hoty@hotmail.com" | Por yo| 3-11-2009 | 09:05:04 PM | viva la real tepizila ![]() RANCHEROS:ESTA CAMADA DICE SER LA MEJOR MERO SEAMOS REALISTAS TODOS ESOS SEÑORES QUE ES LO QUE IMBIERTEN EN SU CAMADA TIENEN QUE ANDAR DE ARRIMADOS CON LOS POLITICOS PARA QUE LES DEN $$$ APOYO COMO PEPE GOMEZ.OTRA DICEN QUE LA ELEGANCIA DEL CARNAVAL CUAL ELEGANCIA SI LA VERDAD PARECEN ARRIEROS LA VERDADERA ELEGANCA DEL CARNAVAL ES EL CATRIN. MICHAC:DICEN QUE BAILAN DEMACIADO RAPIDO Y SI LO HACEN PERO NO COMO LA REAL DE TAPIZILA USTEDES NO USAN CARETAS Y SI SE VISTEN DE PAYASOS POR LO MENOS USEN MAQUILLAGE BUENO O PONGANSE CARETAS POR QUE DE POR SI DEQUE SE MAQUILLAN SE VEN SEOS CON EL MAQUILLAGE CORRIDO SEVEN ORRIBLES REAL TEPIZILA: AQUIEN LE GUSTE Y AQUIEN NO ES IGUAL ESTA CAMADA ES LA MEJOR LOS MEJORES EVENTOS DE CARNAVAL LOS A LLEVADO LA REAL LOS 12 AÑOS QUE LLEVA LA CAMADA DE EXISTIR A SOBRESALIDO EN TEACALCO Y EN TODA TLAXCALA YA QUE A CONTADO CON PERSONAJES DE TALLE INTERNACIONAL PARA CORONACION DE SUS REYNAS Y PARA SU SIERRES DE CARNAVAL A COTADO CON GRUPOS DE MUSICA RECONOSIDOS TALES COMO LOS DUKES POR 3 AÑOS SEGUIDOS, EL GRUPO SUPER AUTO, EL GRUPO MONTANA SHOW, LOS TELLES, LOS INTOCABLES DE LA SIERRA . LA REAL DE TEPIZILA A SIDO LA UNICA CAMADA DE SAN JOSE TEACALCO QUE A SIDO IMBITADA EL DESFILE DE TLAXCALA. SAN JOSE TEACALCO TODABIA TIENE ALA CAMADA REAL DE TEPIZILA PARA RATO. CUANDO OTRA CAMADA DE TEACALCO LLEVE TODOS LOS EVENTOS QUE A LLEVADO LA REAL AHORA SI SE PODRA LLAMAR LA MEJOR CAMADA. SI TIENEN ALGUN COMENTARIO AQUI ESTA MI CORREO: XTERMINADOR@LIVE.COM | Por pako| 10-11-2009 | 11:20:39 AM | FAMA RIDICULA. ![]() | Por VOCALISTA DEL GRUPO CARRO SHOW.. JAJJAJAJAJA| 16-11-2009 | 10:09:01 PM | ustedes no seben ![]() | Por para el grupo carro show| 17-11-2009 | 05:01:03 PM | Fan de Real Tepizila ![]() Nada mas chequen la forma de su entrada y la musica con la que entran, jajajajaj, pesimos. Haciendo tan solo dos observaciones puedo asegurar que, REAL TEPIZILA es la "mejor". Por cierto me atrevo a hacer una critica tan solo por mi buena ortografía y por que he sido juez en varios concursos de baile en el estado y he sido invitado a uno de los festivales de mayor importancia en México, festival interncional Cervantino en 2009. | Por G. S. C.| 19-11-2009 | 02:35:46 PM | PARA G. S. C. ![]() | Por M.M.G| 19-11-2009 | 05:05:35 PM | va para "cats-hoty@hotmail.com ![]() Y se mas de relaciones humanas que tu por que eso lo vi desde mi casa, tu tal vez necesitas salir de tu rancho para que sepas de que estas hablando por q supongo que no sabes ni que es eso...... adios gatos por lo mens ya aprendiste una palabra en ingles.....por lo visto tu si eres muy inteligente GATOS..... | Por ERIKA| 28-11-2009 | 08:40:16 PM | va para Erika MADISON,ILL ![]() Ojala me hayas agregado me gustaría platicar contigo directamente y no por medio de este espacio de dicado a otros fines. Cuídate. P.D. Cats no indica masculino o si? Perdona mi ignorancia, pero no he salido de México. | Por Yo| 29-11-2009 | 02:14:12 AM | cats-hoty@hotmail.com ![]() y si cats, indica masculinos no masculino gatos........ | Por erika| 29-11-2009 | 10:34:49 AM | va para Erika MADISON,ILL ![]() Tampoco necesitas ser dramática, creo lo que piensas y tal vez creo lo que sientes, solo busco que no caigas en contradicción. P.D. Reitero mi pregunta de la forma mas adecuada… Cats o cat indican necesariamente género masculino? | Por Yo| 29-11-2009 | 01:32:22 PM | cats ![]() Tal vez tu ni seas de haya y no cnces , pero bueno no quiero seguir en tu juego eso no es ser inteligente solo te digo que donde quiera que estes te deseo suerte........... Y no gana el que mas diga si no el que sepa recncer sus errores eso es ser humilde reconocer que puedes llegar a estar mal.....y no pueds cambiar la opinion de los demas?........ | Por respuesta para cats| 29-11-2009 | 02:09:59 PM | viva la real tepizila ![]() Y DEJA ALA REAL QUE SIGA CON SU ENTRADA y te hago una imbitacion cambia tu forma de ser no por ser juez tienes derecho de griticar ni de sentirte mas que otros y mucho menos decirles taradas alas mugeres te doy un ejem... tu que sentirias si le dicen tarada y tu madre! | Por viva el carnaval de teacalco| 3-12-2009 | 01:07:36 PM | Viva Real Tepizila, jajaja no me hagan reir ![]() Fui al carnaval, la mayoria de la gente se consentraba en las camadas de payasos y en la del vestido naranja. Un monton espacio para que cualquiera se acercara a ver y que crees nadie. Mentira tus familiares y el de los demas bailarines y bailarinas. Por cierto, no traten de usar mis palabras contra mi sean mas originales, eso no funciona. | Por G. S. C.| 3-12-2009 | 01:20:34 PM | LOS IMBITAMOS ![]() | Por PARA TODA PERSONA EN GENERAL| 16-12-2009 | 12:23:41 PM | lo k pienso y siento d mi hermoso teacalco y su encantadora gente ![]() | Por teacalco t kiero| 28-12-2009 | 01:48:38 AM | Quietos.... je je je je ![]() http://carnavalsanjoseteacalco.blogspot.com/2009/10/carnaval-en-san-jose-teacalco_17.html y por cierto envien fotos del carnaval de cualquier camada todas son importantes, ya que son estas las que hacen y le dan la importancia que tiene este evento, mi correo es audy-baby_crazy@hotmail.com | Por Aux| 3-1-2010 | 08:18:50 PM | para g.s.c. un tipo de raza fina jajaja.. ![]() | Por teacalco t kiero!| 4-1-2010 | 03:51:01 PM | lo que es no saber ![]() | Por G.S.C.| 4-1-2010 | 04:11:20 PM | ya dejense de jaladas ![]() | Por callejero| 6-1-2010 | 08:08:19 PM | ....LO MAS NUEVO PARA TODO EL MUNDO,,,, ![]() LES HAGO UNA ATENTA Y CORDIAL IMBITACION PARA QUE VISITEN Y CHEQUEN LO MAS NUEVO,,, (DEL MUNDO SONIDERO) EN TLAXCALA Y MI BELLO ,,SAN JOSE TEACALCO,, DE LA CUMBIA SONIDERA.. BISITEN EL PORTAL DE YOUTUBE.COM Y ESCRIBAN CUMBIA TEACALCO,, YA QUE FUE REALIZADA PARA TODA LA HERMANDAD SONIDERA,, Y DEDICADA PARA TODO SAN JOSE TEACALCO Y PARA NUESTROS PAISANOS QUE ESTAN EN LOS ESTADOS UNIDOS,, SE LA DEDICAMOS DEPARTE DE LOS SONIDOS DE SAN JOSE TEACALCO,, ,,,GRACIAS,,, | Por hermandad sonidera| 25-1-2010 | 03:22:12 PM | ,,,CHEKEN LO MAS NUEVO... ![]() Amigos que saben y gozan del ambiente sonidero,, chequen lo mas nuevo,, de la cumbia en puebla y tlascalita la bella, y san jose teacalco,, Escuchen la cumbia tecalco del grupo super kits,, en el portal youtube.com y escriban cumbia teacalco ,, dedicada para todos los sonidos en san jose teacalco y a todos nuestros paisanos que se encuentran en los estados unidos.. ,,,GRACIAS,,, | Por EL GRAN SONIDO| 25-1-2010 | 03:29:29 PM | camada de la sec 1ra esta subiendo com espuma jajajaj ![]() | Por aaaaaaaaaaaaaa| 26-1-2010 | 08:48:11 PM | R3sP0Nd@N ![]() | Por chiquita| 27-1-2010 | 11:33:57 PM | comentario ![]() | Por el rey de la 1ra| 3-2-2010 | 10:52:36 PM | los mejores la NUMERO 1 ![]() | Por las gueras| 19-2-2010 | 01:56:55 PM | la mejor camada ![]() | Por regina| 20-2-2010 | 03:18:09 PM | CARNAVAL SAN JOSE TEACALCO 2010 ![]() LOS ADNÇMIRO MUCHO POR SUS GRANDES COSTUMBRES Y TRADICIONES,, COMO LO SON SUS GRANDES FIESTAS CARNAVALESCAS,, ESTE YA PASADO CARNAVAL 2010 FUE DE GRANDES CAMADAS MUCHOS COLORES GRANDES BELLEZAS MUCHOS TRAJES TIPICOS Y CAROS COMO LO SON CATRINES Y PAYASOS,, ETC.. PERO QUE PASO MIS GRANDES AMIGOS DE TEACALCO MUCHO COLORIDO PERO EN LA NOCHE POCOS BAILES NO DEJEMOS QUE LA CRISIS ECONOMICA DETENGA NUESTRAS TRADICIONES.. POR QUE SAN JOSE TEACALCO SE CARACTERIZA POR HACER GRANDES BAILES (SONIDEROS),, GRACIAS Y SALUDOS ALA JENTE DE TEACALCO,,, | Por observador| 23-2-2010 | 03:30:34 PM | DONDE ESTAN? ![]() pero me hago una pregunta?? Donde Quedaron las Grandes Camadas de los Siguientes Barrios,, Altos de Meza. Camino Real. Real Tepizila. ,,,SALUDOS,,, | Por LUIGY| 23-2-2010 | 03:44:10 PM | HABLARON MUCHO' ![]() QUE HONDA MIS RANCHEROS QUE PASO CON SU GRAN CONTRATO DEL GIGANTE DE LA ZONA HORIENTE SONIDO TERREMOTO,, QUE? EL CARNAVAL YA LOS DEJO EN LA CALLE jajaja, AHORA QUE PASO, O EL GRAN SONIDO TERREMOTO YA SE CANSO DE USTEDES' O MAS AUN NO LE PAGAN,, MEJOREN SU ORGANIZACION PARA EL PROXIMO... AÑO.. Y NO DEJEN SU ORGANIZACION EN MANOS DE CHAVITOS INMADUROS QUE NO SABEN DE GRANDES COMPROMISOS.. (ESTE AÑO FRACAZO TOTAL).. | Por inseparables de la reforma| 23-2-2010 | 03:57:08 PM | .TAMBIEN HABLARON MUCHO, ![]() QUE PASO? AHORA MIS AMIGOS DE LA CAMADA TEPIZILA, PRESUMEN DE SU GENTE SU AMBIENTE Y DE GUAPAS CHICAS EN SU CAMADA, PERO EN EL REMATE NADA DE BAILES DE SU PARTE O TAMBIEN (EL GIGANTE DE LA ARGENTINA SONIDO CONDOR) LOS DEJO EN LA CALLE? jajaja MEJOREN EN EL PROXIMO AÑO... AMIGOS | Por CAPOS| 23-2-2010 | 04:04:12 PM | (CARNAVAL TEACALCO 2010) ![]() HOLA AMIGOS DE SAN JOSE TEACALCO, LES EMBIO UN CORDIAL SALUDO Y UNA GRAN ADMIRACION ATODAS LAS CAMADAS QUE PARTICIPARON EN EL PASADO CARNAVAL 2010, SIN DUDA ME ENCANTA SUS TRADICIONES CADA AÑO LO VISITO EN SUS FIESTAS DE CARNAVAL Y EN GRANDES EVENTOS BAILES SONIDEROS, QUE REALIZAN USTEDES JUNTO CON MI FAMILIA DE MEXICO D.F Y DE SAN COSME XALOSTOC,,, MI GRAN RECONOCIMIENTO POR QUE GASTAN MUCHO DINERO EN SUS CAMADAS Y EN SUS TRAJES QUE SIN DUDA SON MUY COSTOSOS. Y POR ESA CHISPA QUE LOS CARACTERIZA DE QUE USTEDES SON MUY FIESTEROS,, LOS ADMIRO.. MUCHA BANDA DE TEACALCO Y LA GRAN SUERTE LA VERDAD TIENEN MUCHAS CHICAS LINDAS HAYA? EN TEACALCO.. SALUDOS Y NOS BEMOS EN SU PROXIMA FERIA,,, EN HONOR A SU GRAN PATRON SAN JOSE GRACIAS | Por inspector| 23-2-2010 | 04:16:55 PM | (CARNAVAL TEACALCO 2010) ![]() HOLA AMIGOS DE SAN JOSE TEACALCO, LES EMBIO UN CORDIAL SALUDO Y UNA GRAN ADMIRACION ATODAS LAS CAMADAS QUE PARTICIPARON EN EL PASADO CARNAVAL 2010, SIN DUDA ME ENCANTA SUS TRADICIONES CADA AÑO LO VISITO EN SUS FIESTAS DE CARNAVAL Y EN GRANDES EVENTOS BAILES SONIDEROS, QUE REALIZAN USTEDES JUNTO CON MI FAMILIA DE MEXICO D.F Y DE SAN COSME XALOSTOC,,, MI GRAN RECONOCIMIENTO POR QUE GASTAN MUCHO DINERO EN SUS CAMADAS Y EN SUS TRAJES QUE SIN DUDA SON MUY COSTOSOS. Y POR ESA CHISPA QUE LOS CARACTERIZA DE QUE USTEDES SON MUY FIESTEROS,, LOS ADMIRO.. MUCHA BANDA DE TEACALCO Y LA GRAN SUERTE LA VERDAD TIENEN MUCHAS CHICAS LINDAS HAYA? EN TEACALCO.. SALUDOS Y NOS BEMOS EN SU PROXIMA FERIA,,, EN HONOR A SU GRAN PATRON SAN JOSE GRACIAS | Por inspector| 23-2-2010 | 04:17:23 PM | BONITAS TRADICIONES Y MAS AUN SUS GRANDES BAILES ![]() Y SU GRAN BAILE ME GUSTO MUCHO CON EL INTERNACIONAL GRUPO LOVE- SONIDO (ROLY MYX)- y su gran balet PERO SIN DUDA EL QUE SE YEBO LA OBACION FUE LA GRAN PRESENTACION DE MEXICO D.F EL NUMERO DE LOS REYES LA PAZ.. SONIDO (CASANOVA) (CASANOVA) DE OSCAR ELIZALDE. ATODO MUNDO PUSO A BAILAR. | Por coche| 23-2-2010 | 04:31:54 PM | (FELICITACIONES) ![]() KERIDOS AMIGOS DE SAN JOSE TEACALCO SON MUY PADRES SUS FESTIVIDADES SUS COSTUMBRES TRADICIONES ETC,, Y NO SE DIGA SUS BUENOS BAILES QUE ORGANIZAN SIN DUDA TIENEN BUENOS GUSTOS PARA GRANDES EVENTOS SONIDEROS,, Y ESTA VES TUBE LA OPORTUNIDAD DE ASISTIR NUEVAMENTE A SU CARNAVAL Y CADA VEZ ME ENCANTA.. SIN DUDA TAMBIEN ME GUSTO SU GRAN BAILE DE REMATE CON EL SONIDO DE MEXICO ,, CASANOVA,, NOS VEMOS EL PROXIMO AÑO.. CHAO,, Y BESOS.. A TODA LA GENTE DE SAN JOSE TEACALCO. | Por sandy| 24-2-2010 | 04:09:57 PM | gracias sandy ![]() | Por martin| 28-2-2010 | 05:48:27 PM | AGRADECIMIENTOS Y FELICITACIONES ![]() | Por monse| 1-3-2010 | 07:42:12 PM | para Regina ![]() Que bien que comentes que los payasos es una característica de los circos, todo esto defendiendo a la camada de tu sección o en la camada en la que bailas, te hago una pregunta el ¿Era Carnaval o Semana Santa o una procesión?, cuando tengas un comentario pon un buen ejemplo, no pongas a o los de la cuarta. jajajajajajajjajajajaja | Por G.S.C.| 4-3-2010 | 01:56:44 PM | woooo la cuarta ![]() CUIDENSE | Por por la nanis| 5-3-2010 | 06:31:57 PM | para mi amigo de san cosmexalostoc ![]() | Por anonimo| 9-3-2010 | 02:15:12 AM | PARA ELENA ![]() | Por andrea| 9-3-2010 | 04:43:46 PM | ENVIDIOSAS ![]() | Por observador| 9-3-2010 | 05:20:07 PM | QUE LES DIGO ![]() | Por MARIS| 11-3-2010 | 10:05:25 PM | PARA LA CAMADA RANCHEROS TEACALCO ![]() | Por HILTON 2010| 13-3-2010 | 10:00:01 AM | PAYASOS 5TA SECCDION TEACALCO 2010 ![]() Y EN SEGUNDO LUGAR PARA MI ES CONTLA BONITO CARNAVAL PRINCIPALMENTE POR QUE ES MUY NUMEROSO CAMADAS Y CAMADAS VAILAN UNA TRAS OTRA, MUY BONITAS MUJERES TIENEN TAMBIEN FELICITACIONES MUCHAS FELICITACIONES SIGAN ECHANDOLE GANAS TODAS Y SEGUIRE GUSTANDO DE LO BUENO DE ESTA TRADICION TLAXCALTECA FELICITACIONES SAN JOSE TEACALCO Y CONTLA BYE | Por HOL@ HOL@| 13-3-2010 | 10:14:49 AM | teacalco 2010 ![]() | Por Pedro y Jennifer USA| 13-3-2010 | 10:38:20 AM | teacalco 2010 ![]() | Por Pedro y Jennifer USA| 13-3-2010 | 10:39:27 AM | el Gato y mi carnal Pepino ![]() saludos para mi municipio y barrio san jose teacalco,, de hoy en adelante todos aquellos que ablen mal de la camada de la cuarta secc. dejen su nombre y direccion y con gusto nos areglamos.. | Por (ABER SI LOS TIENEN BIEN PUESTOS) ? ?| 16-3-2010 | 05:44:12 PM | SALUDOS Y ARRIVA SAN JOSE TEACALCO | Por SANDY| 16-3-2010 | 05:53:42 PM | no se aguiten ![]() bueno toda la banda y digo toda la banda por que me llevo con varios carnalitos bueno yo me siento aguitado un poco esta vez,pues ya que mi en barrio no hicimos carnaval...tal vez como dicen por la crisis o que se yo. esta vez quiero utilizar este medio de comunicacion pues para animarnos y seguir adelante con el CARNAVAL, como les dije esta vez mi barrio no hizo nada y pues me doy cuenta que hubo personas que se preguntaron en donde quedaron estas camadas: CAMINO REAL ,MEZA, REAL TEPIZILA bueno les digo que la crisis esta fuerte... pues algo fuerte bueno, pues a todas las camadas que no hicimos nada esta vez hay que hacerlo el proximo a#o... pues hay que decir que este a#o no estuve alla pero pues sera el ultimo y el primero que me pierdo el carnaval asi que vamos mi barrio CAMINO REAL no hay que aguitarnos no hizamos nada pero tambien nos ahorramos las drogas...ok yo no les prometo nada solo les digo que yo sere el primer necio para hacer carnaval el proximo a#o con mis chamacos todos los de la ORG. CAMINO REAL. Asi que de mi parte solo puedo decir que este a#o de que hacemos carnaval hacemos y hay que hecarle los kilos barrio... estoy escribiendo desde aki desde PORTLAND OREGON y vieran que culero se siente no poder estar ni en el carnaval ni la feria asi que de mi parte tienen el apoyo y aprovecho tambien para invitarlos al 12 de diciembre,aun no sabemos quien va tocar pero tambien estara bueno... asi que hay que echarle ganotas ''como dijo cuacanaso'' mientras hay que echar las monedas a la bolsa asi que nos vemos el proximo a#o en el 12 de diciembre y por supuesto el carnaval ATTE: 3L F@MO$I$IMO ''P@L3M0N''. Y EL ''GR!LL0'' | Por EL FAMOSO '''PALEMON'''| 20-3-2010 | 12:25:59 AM | Saludos ![]() http://www.grupolove.tk/ estos chavos estuvieron un tiempo trabajando conmigo en el grupo MARAVILLA. les deseo suerte | Por Robin Revilla (MARAVILLA)| 23-3-2010 | 08:17:09 PM | PROMESA ![]() | Por de san jose teacalco| 1-4-2010 | 07:02:43 PM | erla mejor camada ![]() | Por jazmin| 4-4-2010 | 06:15:51 PM | Gr@SiAs ![]() | Por chikita| 10-4-2010 | 10:04:11 PM | porfa espero y m lo manden ![]() | Por anonimo| 20-4-2010 | 11:17:16 AM | Baile 2008 ![]() SONIDO CONDOR SONIDO FANTASMA LOS DEAKINO LOS TELEZ GRUPO CHIRIPA GRUPO WARA WARA INTOCABLES DE LA SIERRA Y MUCHOS GRUPITOS MAS Y por si fuera poco todos gratis y tocando al mismo tiempo. un caos. ------------------------- Pero los de Teacalco no le dan difusion por eso nadie se entera, un bailazo asi devieron anunciarlo en la radio. | Por Cuacharito| 21-4-2010 | 02:28:20 PM | ORGULLOSAMENTE,, ![]() SALUDOS PARA MI BARRIO Y MINICIPIO SAN JOSE TEACALCO TLAXCALA,, TODA LA GENTE QUE LO INTEGRA,, SIGAN CON SUS TRADICIONES,, Y FIESTAS CARNAVALESCAS..(RECUERDEN) QUE NOS CRITICAN POR ENVIDIA Y NOS COPIAN POR ARDOR,,,, DESDE CALIFORNIA,, E.U.A "CHUNTAROS DE CORAZON",,, | Por (REVELACION)| 22-4-2010 | 04:28:32 PM | Teacalco en todo el pais ![]() | Por Carlos A| 7-5-2010 | 08:03:01 PM | mmm!!!!! ![]() | Por laura| 26-9-2010 | 10:04:57 AM | busco esposa e hijos ![]() | Por oswaldo landeros muñoz| 10-10-2010 | 02:57:52 PM | Gallo de oro | Por Gallo de oro| 18-10-2010 | 01:03:29 PM | LA REYNA MAS PRECIOZA ![]() | Por FERNANDO| 4-12-2010 | 06:15:21 PM | la camada de la sec 1ra arriba ![]() | Por kñlkl,l| 22-12-2010 | 08:13:57 PM | ¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡EL REGRESO!!!!!!!!!!!!!!!! ![]() | Por LA REAL| 26-1-2011 | 02:44:06 PM | LOS NUMERO 1 SAN JOSE TEACALCO ![]() Saludos para los grandes amigos que bisitan esta pag.. y hacen buenos comentarios favorables los invitamos al proximo carnaval 2011 sin dudas abran grandes sorpresas.. y por supuesto grandes bailes ,, posdate hoy y 100pre los Numero 1 San jose teacalco tlaxcalita la Bella.. | Por por yo mero!!| 8-2-2011 | 03:34:39 PM | NADIE SABE LO QUE TIENE HASTA QUE LO PIERDE ![]() | Por luis| 11-2-2011 | 04:19:25 PM | comentario ![]() | Por andrea| 28-2-2011 | 05:52:01 PM | los rancheros son los mejores ![]() atte la rancheria super super hiper meja genial y xingona de la camada jejejejejejejeje | Por lizett sanluis cervantes = a la rancherita| 2-3-2011 | 05:10:32 PM | no lo creas se dan su importancia ![]() | Por margarita| 2-3-2011 | 05:23:34 PM | COMENTARIO ![]() | Por EL REY DE LA 1RA| 3-3-2011 | 08:18:58 PM | FELICITACIONES A TODAS LAS CAMADAS DE SAN JOSE TEACALCO Yeeaa! ![]() SALUDOS Y GRANDES FELICITACIONES! A TODAS LAS CAMADAS DE SAN JOSE TEACALCO QUE PARTICIPARON ESTE AÑO 2011.. GENTE BONITA!! SIGAN CONTINUEN CON SUS BONITAS TRADICIONES.. CARNAVALESKAS,,, SIN DUDA ESTE AÑO EN SU BONITO CARNAVAL MUCHO COLORIDO, GRANDES BELLEZAS,, MUCHA MUSICA" TODO GENIAL.. ANIMO ANIMO Y NOS BEMOS EL PROXIMO AÑO... SALUDOS A TODO SAN JOSE TEACALCO BONITO.. | Por la fortaleza de tlaxcala| 10-3-2011 | 04:15:08 PM | T AMO NATANAEL ![]() y por cierto arriba la camada de los rancheros es la mejor!!!!!!!!!!!!!!!!!! | Por anonimo| 14-3-2011 | 05:25:58 PM | bien por la tradiciones ![]() leí los comentarios anteriores y aunque hay alguien que dice que una camada pide, yo creo que eso no tiene nada de malo, ya que si pide será a la gente que conoce y que además contribuye a que sea mejor el carnaval. De no ser por esas personas que ayudan de alguna manera, probablemente no se hiciera el carnaval como se hace. Tuve la oportunidad se asistir a su remate y me parece muy bueno, un poco desorganizado pero creo que ponen todo su empeño por hacerlo lo mejor posible y con ello convocan a reunirse a miles de personas a que los vean bailar. Repito, a mi no me gusta bailar y tampoco nadie se ha acercó a hacerme la invitación el tiempo que viví allá, probablemente si no bailo podria ayudar con algo y además con alguna comida cualquiera de los 3 dias. como hace años que no vaía el desfile ni remate, para mi fue magnifico. todas las camadas pusieron su mejor esfuerzo y con toda sinceridad los felicito. | Por COMETA| 17-3-2011 | 05:41:51 PM | FELICITACION A CAMINO REAL ![]() | Por Itzelitaa & Lezlitaa!| 4-4-2011 | 12:24:01 PM | tKm Mau Montiel | Por Itzelithaa C.S.*| 4-4-2011 | 12:27:17 PM | Para L&&R! ![]() | Por Itzelithaa C.S*| 4-4-2011 | 12:36:06 PM | saludos gente de teacalco ![]() | Por gorozo| 6-5-2011 | 05:29:01 PM | para todas las camadas de teacalco ![]() | Por anonimo| 13-6-2011 | 03:00:25 PM | rey de camadas "seccion 4" | Por anomimo| 4-8-2011 | 09:19:39 PM | nosotros conCAMINO REAL! ![]() | Por 745rsx| 20-8-2011 | 06:23:11 AM | felisitaciones para la 1ra sec. ![]() | Por jorge| 1-9-2011 | 09:54:14 PM | harriba teacalco | Por julio cesar| 26-11-2011 | 07:36:08 PM | saludos ![]() | Por RAMIRO HUERTA| 16-2-2012 | 03:58:47 PM | indabo | Por indabo| 1-6-2012 | 11:10:24 AM | yaa,yaa !!!! ![]() | Por Haan| 18-9-2012 | 10:33:36 AM | Zaludoz ![]() | Por BEBO| 2-10-2012 | 12:57:20 PM | ZALUDOZ ![]() | Por Anonimo| 4-2-2013 | 11:40:16 PM | Anonimo | Por Fernando | 5-2-2013 | 09:32:11 PM | saludos ![]() Pero la q mejor baila es mi bieja jaja. Les recuerdo que los q mejor bailaban en su tienpo fueron loss gogonos ademas siendo onestos la que mas destabacan eran los chillones claro asta q michac los pisoteo con su camada de los payasos aunque les duela aorita es la mejor. Los saluda de los cabos baja california sur jarge s.l. Y familia | Por jorge sanluis l.| 11-2-2013 | 09:10:44 PM | se rumora. ![]() | Por ciudadano de SJT| 29-11-2013 | 03:29:27 PM | Según rumores.! ![]() | Por Gerardo| 27-12-2013 | 08:00:25 AM | Cierto o falso.???? ![]() | Por Jorge| 7-1-2014 | 02:18:59 PM | SE RUMORA ![]() | Por SJT| 29-1-2014 | 05:01:06 PM |
|