|
Petróleos Mexicanos![]() SITUACIÓN ACTUAL DE PEMEX
Pemex pasó de ser la sexta empresa petrolera más importante del mundo en 2004, a ser la onceava en 2007.
Las reservas de hidrocarburos vienen disminuyendo desde mediados de los ochenta.
Dado el declive de nuestra producción, hoy extraemos 300 mil barriles diarios menos que hace 3 años, lo que significa que hemos dejado de recibir ingresos acumulados por ventas del orden de 10 mil millones de dólares, considerando el precio del petróleo promedio anual del periodo.
Al ritmo de producción anual, tenemos reservas probadas para poco más de 9 años de producción.
AREAS DE OPORTUNIDAD
Ante esta realidad, existen cuatro áreas de explotación petrolera en las que se deberá trabajar de manera simultánea para mantener la plataforma de producción en el mediano plazo:
° Exploración y desarrollo de los recursos prospectivos en las cuencas del sureste;
° Explotación de campos abandonados;
° Desarrollo del paleocanal de Chicontepec
° Exploración y desarrollo de las aguas profundas del Golfo de México.
a) Cuencas del sureste
Zona de Campeche y Tabasco. Se anticipa que los costos de producción que se observarán serán superiores a los que actualmente se registran en esa región, ya que no se espera descubrir nuevos yacimientos gigantes o súper gigantes, como Cantarell. Se estima que estas cuencas lograrían producir alrededor de 700 mil barriles diarios hacia el 2021.
b) Explotación de campos abandonados
Pemex debe aprovechar el crudo adicional que se puede aportar, producto de la reactivación de los campos abandonados o en proceso de abandono. Su explotación obedece más bien a la conveniencia de maximizar la recuperación de hidrocarburos de esas áreas. Se estima que la producción incremental promedio por este concepto sería del orden de 23 mil barriles diarios en 2021.
c) Chicontepec
Convertir El paleocanal de Chicontepec en una cuenca que pueda producir alrededor de 550 a 600 mil barriles diarios (Mbd) hacia el año 2021, representaría costos de desarrollo y producción por barril significativamente superiores al promedio actual.
Considerando el desarrollo de Chicontepec y de los recursos prospectivos de las cuencas del sureste, entre 2008 y 2021 se requerirían perforar más de 17,000 pozos, número similar al que Pemex ha perforado a lo largo de toda su historia, pero en una tercera parte del tiempo.
EN RESUMEN
Una política de explotación de hidrocarburos que se concentre en el desarrollo únicamente de Chicontepec y de las cuencas del sureste, sería insuficiente para sostener la plataforma de producción actual.
Aun logrando ejecutar con éxito estos dos proyectos, se tendría un déficit de alrededor de 500 mil barriles diarios hacia el 2021; este déficit, valuado a precios actuales, equivale a más de 14 mil millones de dólares anuales.
Por lo tanto, iniciar el desarrollo de las aguas profundas es fundamental.
AGUAS PROFUNDAS
ANTECEDENTES
El área de aguas profundas presenta características distintas a las de otras áreas donde Pemex ha realizado actividades de exploración y producción.
Mientras que México perfora seis pozos, en el territorio compartido del golfo de México, Estados Unidos perfora 167 pozos por año, lo que significa que nuestro vecino esta produciendo una cantidad aproximada de un millón de barriles diarios.
En México, se estima que más de 50% de los recursos prospectivos del país se localizan en la cuenca del Golfo de México Profundo.
El volumen de hidrocarburos contemplado en aguas profundas del Golfo, se estima superior a la reserva original total de Cantarell.
Los proyectos de exploración y producción en aguas profundas son:
° Complejos. ° Tienen largos periodos de maduración. ° Involucran riesgos exploratorios. ° Requieren de enormes inversiones. ° Requieren experiencia. ° Tecnología de punta. ° Multiplicar la capacidad de ejecución
Nadie en el mundo lo hace solo:
° Ninguna empresa privada. ° Ninguna empresa estatal.
EJES FUNDAMENTALES DE LA INICIATIVA
PREMISAS
PEMEX permanece como una empresa pública.
PEMEX no se privatiza.
El petróleo es y seguirá siendo de todos los mexicanos.
El objetivo es fortalecer a PEMEX.
La Iniciativa no cede soberanía sobre sus recursos naturales.
La iniciativa no propone modificaciones Constitucionales.
Fortalecer a PEMEX permitiría garantizar la soberanía energética del país.
Generar mayores ingresos para la nación.
EJES FUNDAMENTALES DE LA INICIATIVA
Autonomía de gestión.
Ampliación de sus capacidades de ejecución.
Gobierno Corporativo.
Contratos de Desempeño.
Bono Ciudadano.
a) AUTONOMÍA DE GESTIÓN
Se permite a Pemex diseñar su propio esquema para la contratación de obras y servicios.
Se le otorga al Consejo de Administración la facultad de determinar y aprobar su presupuesto, sujeta solamente a una meta de balance financiero anual establecida por el Congreso de la Unión
PEMEX tendrá libertad de contratar el tipo de endeudamiento que considere adecuado, la tasa y las condiciones siempre que observe los lineamientos emitidos por SHCP, con ello se eliminan trámites burocráticos
b) AMPLIACIÓN DE CAPACIDADES DE EJECUCIÓN
Se propone otorgar a PEMEX herramientas para multiplicar su capacidad de ejecución y hacerse de la tecnología más avanzada, bajo mecanismos más efectivos.
No realizar pago alguno, cuando no se obtengan resultados.
Estos esquemas en ningún momento comprometerán la propiedad del hidrocarburo.
No será cedido el control de la operación a ninguna de las empresas participantes.
Georgina Kessel Secretaria de energía Fuentes: http://www.pemex.com/index.cfm?action=news§ionid=8&catid=42&contentid=17848
Articulo expuesto por
"cha_tlax"
ComentariosRecurso no renovable ![]() | Por jaime díaz| 27-7-2008 | 01:27:58 PM |
|